El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 15 al 19 de Septiembre con una apreciación de 0.20 por ciento o 3.8 centavos, cotiza 18.40 pesos, toca un máximo de 18.4689 y un nuevo mínimo en el año de 18.2008 pesos, no visto desde el 24 de Julio del 2024.
La apreciación del peso mexicano se concentró en las sesiones previas al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, que el Miércoles 17 decidió recortar la tasa de interés en 25 puntos base, en línea con las expectativas del mercado.
No obstante, en la segunda mitad de la semana se observa una corrección al alza del dólar, se recortan las ganancias del peso.
A pesar de que ahora la Reserva Federal considera que podrían recortar la tasa de interés por un total de 50 puntos base antes de que termine el año, esto ya estaba descontado por el mercado.
Además, en Septiembre el dólar tiende a fortalecerse frente a sus principales cruces y el peso mexicano tiende a depreciarse, por lo que no se puede descartar que el tipo de cambio siga presionado al alza.
Por la corrección, en la semana el dólar borra sus pérdidas y cierra la semana con un avance de 0.01 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces las divisas más apreciadas en la semana: peso colombiano, 0.83 por ciento; real brasileño, 0.56 por ciento; dólar canadiense, 0.43 por ciento; corona checa, 0.30 por ciento; rand sudafricano, 0.27 por ciento, y el florín húngaro con 0.26 por ciento.
Las divisas más depreciadas en la semana: dólar neozelandés, 1.62 por ciento; peso argentino, 1.44 por ciento; rupia de Indonesia, 1.38 por ciento; corona sueca, 1.02 por ciento; corona noruega, 0.84 por ciento, y el dólar australiano con 0.84 por ciento.
En lo que va del año, las divisas más apreciadas son: rublo ruso, con 26.49 por ciento, el florín húngaro con 16.42 por ciento, la corona checa con 15.12 por ciento, la corona sueca con 14.97 por ciento, el real brasileño con 13.76 por ciento y el euro con 13.44 por ciento.
Las divisas más depreciadas en el año son: el peso argentino con 43.04 por ciento, la lira turca con 17.05 por ciento, la rupia de Indonesia con 2.91 por ciento, la rupia india con 2.91 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.08 por ciento.
Destaca que, debido a la depreciación del peso argentino, su tipo de cambio frente al dólar alcanzó el Jueves un máximo histórico de mil 475.37 pesos argentinos por dólar, ante salidas de capitales por especulación de que el gobierno de Javier Milei podría tener dificultades para seguir avanzando con su plan de reforma económica.
Para contrarrestar las presiones en contra del peso argentino, el Banco Central de la República Argentina vendió el miércoles 53 millones de dólares, el jueves 379 millones y hoy viernes 678 millones de dólares. Es decir, se vendieron en el mercado un total de mil 110 millones de dólares.
El presidente de Argentina acusó que la volatilidad en el mercado se debe al pánico político. El próximo 26 de octubre habrá elecciones para cargos del Congreso en Argentina y se espera que los resultados de esta elección ayuden a definir el futuro político del presidente actual, Javier Milei y su proyecto de reforma económica.
En la semana comprendida entre el Miércoles 10 y el Martes 16 de Septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso, en el mercado de futuros de Chicago, se incrementaron en 5.78 por ciento o 4 mil 261 contratos, para ubicarse en 77 mil 993 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Con este incremento suman 5 semanas consecutivas que se elevan las apuestas netas a la espera de que el peso siga apreciado, acumula un incremento de 27.36 por ciento o 16 mil 654 contratos en este periodo.
Por un lado, las posturas brutas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron 4.55 por ciento o 4 mil 892 contratos durante la semana, mientras que las posturas brutas en contra del peso también se incrementaron, pero en menor magnitud, en 1.87 por ciento o 631 contratos.
En la semana, el euro toca un mínimo de 1.1716 y un máximo de 1.1919 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3463 y un máximo de 1.3726 dólares por libra. El tipo de cambio del euro-peso toca un mínimo de 21.5241 y un máximo de 21.7846 pesos.
Mercados, empresas y valores
En la semana los mercados de capitales cierran con ganancias generalizadas a nivel global. El Dow Jones registra una ganancia de 1.18 por ciento, hila 2 semanas de avances, con un nuevo cierre histórico de 46 mil 315.27 puntos, siendo la sexta ocasión en la que cierra con máximo histórico en el año, acumula una ganancia de 8.86 por ciento en 2025.
El Nasdaq Composite con una ganancia de 2.17 por ciento, la mayor desde la segunda semana de Agosto y alcanza un nuevo cierre histórico de 22 mil 631.48 puntos. Con esto, suman 28 sesiones que cierra en máximo histórico este año y acumula una ganancia de 17.20 por ciento en 2025.
Por su parte, el S&P 500 gana 1.22 por ciento, gana en 7 de las últimas 8 semanas, también cierra en un nuevo máximo histórico de 6 mil 664.36, siendo 25 veces en el año que cierra en máximo histórico. Con este avance acumula una ganancia de 13.31 por ciento en lo que va del año.
Al interior, 6 de los 11 sectores registraron avances en la semana, destacando: tecnologías de la información (+1.19 por ciento), servicios básicos (+0.65 por ciento), servicios de comunicación (+0.51 por ciento) y consumo discrecional (+0.34 por ciento).
En la sesión del Viernes se observó un mayor volumen de operaciones debido a que fue triple witching. El S&P 500 mostró un volumen de operación 97.74 por ciento mayor que el promedio de los 100 días previos mientras que el Nasdaq y el Dow Jones mostraron un volumen mayor de 69.99 por ciento y 93.45 por ciento, respectivamente.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 1.26 por ciento, la segunda semana consecutiva con ganancias. El DAX alemán con un avance de 1.10 por ciento, también suma 2 semanas de avances.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres pierde 0.72 por ciento, luego de 2 semanas de ganancias. En la sesión del viernes, el DAX de Alemania muestra un volumen de operación 276.35 por ciento mayor al promedio de los 100 días previos.
El Stoxx 600 y el FTSE 100 también con mayores niveles de operación mayores al promedio de los 100 días previos de 148.98 por ciento y 190.81 por ciento, respectivamente.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 0.99 por ciento, la mayor desde la segunda semana de julio. Al interior, resaltan los retrocesos de las emisoras: La Comer (-5.63 por ciento), Alsea (-3.34 por ciento), Alfa (-3.04 por ciento) y Cemex (-3.03 por ciento).
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE