El panorama económico en México de acuerdo con más de 40 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros, se ve muy limitado por la incertidumbre y debilidad del mercado local expusieron a Banco de México (Banxico).
En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2025 las respuestas de los 42 grupos expusieron que las principales barreras para un dinamismo económico son en un 41 por ciento la gobernanza; las condiciones externas en un 28 por ciento y las condiciones económicas internas en 22 por ciento.
Los consultados por el banco central expusieron que las condiciones internas son limitantes para el desempeño de las actividades económicas.
La incertidumbre sobre la situación económica interna alcanza el máximo puntaje de 4.6 puntos que se mantiene de Febrero a Octubre y la incertidumbre se queda en 5.4 puntos y ausencia de cambio estructural en 5.5 puntos.
La gobernanza avanza ligeramente desde Enero a la fecha al reducirse de 5.9 a 5.7 puntos, con las principales preocupaciones de inseguridad que alcanza 6.2 al igual que problemas de estado de derecho que de 6.0 a principio de año pasa a 5.9 en Octubre.
El avance contra la corrupción se mantiene estable en el nivel de preocupación al quedar en con un puntaje similar que al inicio de año en al pasar de 5.9 a 5.8 y la impunidad se mantiene con el mismo nivel de 5.7 puntos, mientras que hay una reducción en incertidumbre política al pasar de 5.4 a 5.1 puntos.
Sobre las condiciones externas se mantiene un nivel estable al mantener el mismo valor de 4.3 de inicio de año a la reciente medición, pero con incremento en las cuestiones de comercio exterior de 5.5 a 5.7 y debilidad del mercado externo y economía mundial de 4.2 a 4.7 puntos de 7 posibles, mientras que la incertidumbre cambiaria se redujo de 5.0 a 4.5 puntos.
A pesar de esta percepción se incrementa de un 25 a 30 por ciento una mejoría del clima de negocios para los siguientes meses, se reduce de 59 a 53 por ciento los que piensan que se mantendrá igual y sube del 16 al 18 por ciento los que piensan que empeorará en el siguiente semestre.
Por último, se reduce del 9 al 3 por ciento los que piensan que es buen momento para invertir, aumenta de 43 a 58 por ciento los que consideran que es mal momento y se reduce de 48 a 40 por ciento los que se encuentran indecisos.




