Empresas avanzan en flexibilidad laboral

Entorno laboral saludable

Más de 100 empresas en México de diferentes sectores cuentan con políticas para armonizar la vida laboral con la personal y tiene como principal avance el horario flexible, pero con limitaciones en las cuestiones de maternidad y paternidad.

Las políticas se organizan en torno a 3 tipos de apoyo esenciales que las familias necesitan para conciliar sus responsabilidades laborales con el cuidado y la educación de sus hijas e hijos pequeños: tiempo, recursos económicos y servicios.

En el documento Empresas que cuidan: panorama de las políticas de apoyo a la familia en el sextor empresarial mexicano se expone que hay avances importantes, aunque fragmentados y desiguales, que reflejan tanto una creciente sensibilización del sector privado como los retos pendientes para consolidar un modelo integral de apoyo al cuidado y la equidad en los entornos laborales.

La participación de más de 100 empresas en México de distintos sectores y tamaños han instrumentado avances sobresalientes en políticas de apoyo a la maternidad y la lactancia materna, aunque persiste una brecha entre las medidas físicas y su institucionalización normativa, así como limitaciones en la extensión de beneficios para las madres lactantes más allá de los 6 meses de la licencia de maternidad.

Sobre las licencias parentales remuneradas, se observan algunos avances en la extensión de la licencia de maternidad, mientras que la licencia de paternidad continúa rezagada, con permisos de corta duración en la mayoría de los casos y con prácticas paritarias todavía excepcionales.

En materia de cuidado infantil, la mayoría de las empresas todavía no ofrecen o facilitan el acceso a servicios de forma sistemática; el 59 por ciento respondió que no cuenta con estas medidas.

La flexibilidad laboral se ha consolidado como política central, con un 70 por ciento de las empresas aplicando esquemas de trabajo remoto parcial o total, y un 72 por ciento que permite a sus personas colaboradoras atender responsabilidades familiares inmediatas.

En los apoyos adicionales al salario en áreas como salud, salud mental, nutrición, educación y asesoría legal reflejan una visión más integral de las políticas de bienestar corporativas, con beneficios tangibles tanto para las familias trabajadoras como para las empresas, al fortalecer la productividad, mejorar la cultura organizacional y favorecer la retención de talento, establece el documento.

Las empresas avanzan hacia entornos laborales más sensibles e inclusivos; sin embargo, el reto persiste en transformar iniciativas aisladas en políticas integrales, universales y estratégicas,

que reconozcan el cuidado como un derecho humano y como una condición indispensable para la igualdad de género, la competitividad y el desarrollo sostenible.

Esta iniciativa forma parte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, la Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia, en alianza con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y Pacto Global México, impulsan la adopción de políticas orientadas a las familias en los centros de trabajo.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *