Termina racha positiva del peso frente a dólar

El peso inició la sesión una depreciación de 0.48 por ciento o 9.2 centavos, cotizó 19.13 pesos por dólar, luego de bajar a un nivel mínimo overnight de 18.97 pesos por dólar.

La depreciación del peso ocurrió después de que se publicara la inflación de México, la cual superó las expectativas del mercado, se ubicó en una tasa interanual de 4.65 por ciento, poniendo fin a los decrementos observados en los primeros cinco meses del año.

La depreciación inmediata del peso se puede deber a que la amenaza de una mayor inflación tiende a reducir la demanda por activos en pesos mexicanos, ya sea en el mercado de dinero o en el mercado de capitales.

No obstante, la mayoría de las divisas ganan terreno frente al dólar ante un incremento en el apetito por riesgo en los mercados financieros globales, luego de que los mercados de capitales de Asia mostraron una recuperación.

El índice Nikkei 225 de Japón inició la semana con una ganancia de 1.21por ciento, mientras que el índice de Shanghái se recuperó 2.82por ciento, luego de perder en 14 de las 15 sesiones previas. Las ganancias se han extendido a Europa en donde todos los mercados de capitales también registran ganancias moderadas.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas de economías emergentes muestran ganancias, con el zloty polaco ubicándose al frente, avanzando 1.58 por ciento, seguido de la lira turca que se aprecia 1.16 por ciento y el rand sudafricano que gana 1.02 por ciento.

El viernes por la tarde, la agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P) indicó que espera que el virtual presidente Andrés Manuel López Obrador modifique criterios de la política económica de México y confió en que es poco probable que se aprueben políticas populistas o anti mercado.

Asimismo, la agencia reiteró su expectativa de que la nueva administración siga una política fiscal cautelosa, evitando causar desequilibrios en las cuentas públicas. En materia económica, S&P destacó que la calificación de la deuda soberana de México dependerá del resultado que el siguiente gobierno pueda tener en la renegociación del TLCAN.

Este día no se esperan indicadores económicos relevantes en Estados Unidos, no obstante este jueves se publicará la inflación de junio, la cual se espera se ubique en 2.9 por ciento, lo que podría generar especulación acerca del próximo incremento a la tasa de referencia de la Reserva Federal y apreciar al dólar.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.95 y 19.20 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El euro inició la sesión con una apreciación de 0.33 por ciento, cotizó en 1.1785 dólares por euro. Por su parte, la libra inicia la sesión cotizando en 1.3347 dólares por libra, con una apreciación de 0.48 por ciento.

Mercado de Dinero

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.7 puntos base, ubicándose en 2.85 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2 puntos base, ubicándose en 7.72 por ciento, ante una disminución en la demanda por bonos M tras la publicación de la inflación de junio, la cual superó las expectativas del mercado.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2083 a 1 mes, 19.6617 a 6 meses y 20.1998 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...