Peso se aprecia por Turquía y EU

El peso inició la sesión con una apreciación de 0.87 por ciento o 16.5 centavos, cotizó 18.85 pesos por dólar, avanzó junto a la mayoría de las divisas en la canasta de economías emergentes.

El Banco Central de Turquía decidió subir su tasa de interés de política monetaria en 625 puntos base a 24 por ciento, superó satisfactoriamente las expectativas de los participantes del mercado y moderando la especulación que se había generado desde agosto sobre una pérdida de autonomía por parte de las autoridades monetarias de Turquía.

La lira turca mostró una apreciación de 2.2 por ciento, cotizó 6.2050 liras por dólar. De forma paralela, el rand sudafricano se aprecia 1.25 por ciento, el rublo ruso avanza 1.06 por ciento y el real brasileño se aprecia 0.39 por ciento.

Los riesgos que se presentan para el crecimiento económico que enfrentan Turquía, Sudáfrica y Brasil todavía podrían generar especulación en contra de sus divisas durante los próximos meses, lo que afecta indirectamente al peso mexicano.

Sin embargo, en el corto plazo, la decisión del Banco Central de Turquía reduce una de las preocupaciones del mercado, lo que eleva la probabilidad de una recuperación temporal de la lira turca y una corrección la baja del tipo de cambio.

Esta mañana también se dieron a conocer las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra.

Por un lado, el BCE decidió mantener su tasa de interés sin cambio y mantiene su plan de concluir el programa de compra de bonos en diciembre y comenzar a subir la tasa de interés a finales de 2019.

Por su parte, el Banco de Inglaterra indicó que probablemente subirá su tasa de interés pero a un ritmo gradual, lo que dependerá de la manera en que se lleve a cabo el Brexit en Marzo de 2019 y la dimensión de las presiones inflacionarias que puedan surgir.

En su comunicado indican que el Reino Unido podría crecer a un ritmo más acelerado durante la segunda mitad del año, lo que también contribuye con la expectativa de mayores incrementos a la tasa de interés que se ubica en 0.75 por ciento.

Al inicio de la sesión, el euro mostró una apreciación de 0.38 por ciento, cotizó 1.1670 dólares por euro, mientras que la libra se aprecia 0.25 por ciento, cotizó 1.3077 dólares por libra.

Otro factor que también contribuye con la apreciación del peso esta mañana fue la publicación de la inflación de Estados Unidos correspondiente al mes de Agosto en una tasa interanual de 2.7 por ciento, por debajo del 2.9 por ciento observado en Julio.

La menor inflación en el corto plazo no modifica la expectativa de dos incrementos adicionales a la tasa de referencia de la Fed en lo que resta del año, aunque si reduce la especulación a favor del dólar en el mercado cambiario.

Esta mañana la probabilidad implícita de que la Fed suba su tasa de interés el 26 de Septiembre se ubica en 99 por ciento.

De manera local, Alfonso Romo, quién será el jefe de la oficina de Presidencia, dijo que no se realizarán cambios en la política actual sobre el precio de las gasolinas, esto con el objetivo de no generar incertidumbre en relación a la reforma energética.

Con respecto a la revisión de los contratos petroleros, dijo que hasta ahora, éstos no han mostrado irregularidades.

Por otro lado, Arturo Herrera, quién será el próximo subsecretario de Hacienda, confirmó que las coberturas petroleras para el siguiente año ya fueron contratadas.

Sin embargo, todavía no se da a conocer información sobre el precio que se cubrirá o el número de barriles de petróleo que quedarán asegurados.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.80 y 19.05 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta.

Gabriela Siller
Directora de análisis financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...