Empresarios piensan que no es buen momento para invertir: CEESP

Los empresarios no sienten que sea el momento adecuado para invertir en México, por lo que el nuevo gobierno debe plantear soluciones productivas que generen certidumbre para impulsar el crecimiento económico, señaló el sector privado.

El Centro de Estudios Económicos del Sector privado (CEESP) puntualizó que  es difícil pensar que el debilitamiento de la confianza empresarial por la cancelación del Nuevo Aeropuerto (NAIM)  y después por la preocupación ante un posible cambio de dirección en las políticas en materia de energía y educación haya desaparecido del todo.

Además, es probable que la anticipación de un retroceso del crecimiento del PIB, junto con el entorno de un débil estado de derecho, inciden negativamente en la evolución de la inversión privada a pesar del dato positivo de Enero.

“El indicador de confianza empresarial muestra que los directivos empresariales no consideran que sea buen momento para invertir”.

Especificó el CEESP que en los sectores de construcción y comercio, el indicador que recoge esta percepción se ha mantenido 94 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos, mientras que en el sector manufacturero se acumulan 136 meses.

Adicionalmente, en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privadoque realizó el Banco de México en Marzo, casi dos terceras partes de los especialistas participantes consideraron que es un mal momento para invertir.

Los organismos internacionales también han señalado que la incertidumbre sobre las políticas instrumentadas por el nuevo gobierno pueden ser un factor negativo en el comportamiento de la inversión privada y el crecimiento.

Con base en esta percepción, recientemente el Banco Mundial corrigió a la baja su pronóstico de crecimiento para México de 2.0 por ciento a 1.7 por ciento para el 2019 y de 2.4 por ciento a 2.0 por ciento para el 2020.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) siguió con la reducción de su estimación de crecimiento para 2019 de 2.1 por ciento a 1.6 por ciento. Para el 2020 corrigió su expectativa de un avance de 2.2 por ciento a 1.9 por ciento.

“Pese al mejor desempeño que mostró la actividad productiva durante el primer mes del año, es de esperarse que la tendencia descendente se mantenga, lo que fortalece la posibilidad de que siga habiendo correcciones a la baja en los pronósticos de crecimiento lo que es un factor negativo para la inversión”, advirtió el CEESP.

Afirmó que es imprescindible fortalecer un entorno que estimule su avance permanente, a fin de lograr tasas de crecimiento mayores, como es el objetivo de la administración. .

El resultado más reciente del comportamiento de la producción industrial indicó que durante Febrero creció 0.2 por ciento. Sin embargo, frente al mismo mes del año pasado registró una disminución de 0.9 por ciento, con lo que, si bien fue su cuarto mes consecutivo con cifras negativas, el ritmo de caída se ha moderado.

“No cabe duda que, ante los signos mezclados que muestran las cifras coyunturales, plantear soluciones proactivas que contribuyan a que el nuevo gobierno logre sus objetivos de crecimiento y bienestar es lo propicio para que los sectores productivos resulten beneficiados de un entorno de negocios amigable para la inversión productiva”, concluyó el CEESP.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...