El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.54 por ciento o 10.9 centavos, cotizó 20.19 pesos, tocó un mínimo de 20.1842 y un máximo de 20.3364 pesos.
El avance de la divisa mexicana es resultado de un mayor apetito por riesgo en los mercados financieros globales, lo que ha debilitado al dólar estadounidense 0.13 por ciento de acuerdo con su índice ponderado.
El optimismo comenzó desde la sesión asiática, luego de que el gigante inmobiliario de China, Evergrande, sorprendió con el pago de 83.5 millones de dólares a tenedores de deuda internacionales.
Aunque lo anterior no elimina el riesgo de incumplimientos en el futuro, reduce la especulación negativa sobre el deterioro del sector inmobiliario en China, lo que repercutió en ganancias principalmente en el mercado de capitales.
Entre las divisas más apreciadas se destacan el rublo ruso con 1.02 por ciento, el dólar australiano con 0.42 por ciento, la corona sueca, 0.33 por ciento, y el dólar canadiense con 0.32 por ciento, a la par del peso mexicano.
Estas divisas se ven impulsadas también por el buen desempeño del mercado de materias primas, con un repunte de precios del petróleo 1.01 por ciento a 83.35 dólares por barril para el caso del WTI, mientras que el gas natural en Estados Unidos avanzó 4.03 por ciento.
Aunque esto último podría traer de regreso la especulación asociada a riesgos inflacionarios, en el corto plazo contribuye con un fortalecimiento de las divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas.
El rublo ruso alcanzó una cotización de 69.8345 rublos por dólar, siendo su mejor nivel desde el 26 de Junio del 2020, impulsado por los precios del petróleo y por la decisión del Banco Central de Rusia de subir su tasa de interés en 75 puntos base a 7.5 por ciento, siendo el sexto incremento consecutivo.
En Rusia la inflación ha subido también de forma acelerada, de 3.70 por ciento anual en Septiembre del 2020 a 7.40 por ciento en Septiembre de este año.
Entre las divisas depreciadas se destaca la lira turca que pierde 1.05 por ciento y cotiza en 9.6176 liras por dólar, tocando un máximo histórico de 9.6625 liras, como efecto de la decisión del Banco Central de Turquía de recortar la tasa de interés en 200 puntos base por la mañana del miércoles.
En cuanto a indicadores económicos, en Europa se publicaron los indicadores PMI preliminares de octubre, con el PMI compuesto de la actividad total ubicándose en 54.3 puntos, disminuyendo por tercer mes consecutivo y marcando un mínimo en seis meses.
El PMI de servicios fue de 54.7 puntos, siendo también su menor nivel en seis meses, mientras que, el PMI del sector manufacturero se ubicó en 58.5 unidades, su menor nivel en ocho meses.
La desaceleración económica se debió principalmente a los cuellos de botella y a la escasez de algunos productos, lo que llevó a registrar un nuevo récord en los precios de los insumos del sector manufacturero.
Aunque el dato es negativo e indica desaceleración económica al comienzo del cuarto trimestre, los mercados financieros han puesto su atención en otras noticias y en la publicación de reportes trimestrales.
En México se publicó la inflación de la primera quincena de octubre, la cual se ubicó cerca de las expectativas del mercado en una tasa quincenal de 0.54 por ciento y una tasa anual de 6.12 por ciento.
Cabe notar que la tasa anual fue ligeramente inferior a la observada en la segunda quincena de septiembre cuando se ubicó en 6.13 por ciento. Sin embargo, siguen observándose presiones inflacionarias significativas en el componente subyacente, que determina la trayectoria de la inflación en el largo plazo.
La inflación subyacente se ubicó en una tasa quincenal de 0.33 por ciento, siendo su mayor nivel para una quincena igual desde 1999, es decir, hace 22 años.
Grupo Financiero Base estima que la inflación general cerrará el 2021 en un nivel de 6.60 por ciento y que todo el 2022 se mantendrá por encima del 4 por ciento, lo cual hace muy probable otro incremento de 25 puntos base en la tasa de referencia de Banco de México y no se descarta la posibilidad de dos incrementos de 25 puntos base antes de que termine el año.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.15 y 20.35 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación moderada de 0.07 por ciento, cotizó 1.1631 dólares por euro, mientras que la libra retrocedió 0.02 por ciento, cotizó en 1.3790 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 2.6 puntos base, ubicándose en 1.67 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.56 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.37 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3332 a 1 mes, 20.8490 a 6 meses y 21.5298 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE