El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.20 por ciento o 4.1 centavos, cotizó 20.47 pesos, tocó un mínimo de 20.3418 y un máximo de 20.5110 pesos.
El peso mexicano perdió terreno a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.38 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, debido a que el mercado está a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el miércoles 4 de Mayo, en la que se anticipa un incremento a la tasa de interés de 50 puntos base.
En el mercado de deuda, esto ha hecho que las tasas de los activos del Tesoro continúen su tendencia al alza.
En la sesión, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 4.9 puntos base, ubicándose en 2.98 por ciento, alcanzando un máximo de 3.01 por ciento, no visto desde el 3 de diciembre del 2018.
Entre los principales cruces del dólar, el real brasileño fue la divisa más depreciada, perdiendo 2.12 por ciento, seguido del rand sudafricano con 1.82 por ciento, el florín húngaro con 1.23 por ciento, el peso colombiano con 1.22 por ciento, el peso chileno con 1.14 por ciento y la corona sueca con 0.83 por ciento.
El euro también se depreció 0.40 por ciento, cotizó 1.05 dólares, mientras que el yen japonés se depreció 0.35 por ciento, cotizó 130.15 yenes, acercándose al máximo de la semana pasada de 131.25 yenes.
El mercado está posicionado a favor del dólar estadounidense en antesala al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, no se pueden descartar nuevos movimientos al alza del tipo de cambio durante la sesión del martes, por lo que el nivel de 20.60 pesos seguirá siendo una resistencia relevante.
En cuanto a indicadores económicos, hoy se destacó la publicación en México de las remesas al mes de marzo, que se ubicaron en 4,681 millones de dólares, mostrando un crecimiento anual de 12.59 por ciento.
El acumulado de 12 meses alcanzó un nuevo máximo en registro de 53 mil 492 millones de dólares, acumularon 23 meses de incrementos consecutivos. No obstante, se observan señales de desaceleración moderada en el flujo de remesas hacia el país.
A tasa mensual, las remesas en cifras originales crecieron 19.7 por ciento, lo que, a pesar de ser elevado por motivos estacionales, se ubica por debajo del crecimiento normalmente observado en el mismo mes.
En los cinco años previos, las remesas crecieron en Marzo a una tasa mensual promedio de 28.4 por ciento. De esta forma, las remesas en cifras ajustadas por estacionalidad mostraron una disminución mensual del 2.1 por ciento.
Bajo este escenario se reduce moderadamente la proyección de remesas para el año a 57 mil 300 millones de dólares, equivalente a un crecimiento de 11.1 por ciento con respecto al flujo de remesas en 2021.
La moderación en el crecimiento esperado de las remesas está relacionada con los riesgos a la baja para el crecimiento económico de Estados Unidos, por lo que no se pueden descartar revisiones a la baja en el pronóstico de remesas para el 2022.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0490 y un máximo de 1.0568 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 21.3851 y un máximo de 21.5929 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.4691 pesos por dólar, 1.2494 dólares por libra y en 1.0507 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE