Inflación de EU y contagios depreciaron al peso

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 1.09 por ciento o 21.64 centavos, cotizó 20.07 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.8151 y un máximo de 20.0819 pesos.

El retroceso del peso fue producto del fortalecimiento del dólar por la publicación del dato de inflación de Estados Unidos en Junio, la que se ubicó en una tasa anual de 5.4 por ciento, superó las expectativas del mercado de 4.9 por ciento y registró su mayor nivel desde Agosto del 2008.

Por su parte, la inflación subyacente, la cual sirve como un mejor indicador sobre la tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en una tasa anual de 4.5 por ciento, su mayor nivel desde Noviembre de 1991. En su comparación mensual, el componente subyacente avanzó 0.9 por ciento.

El avance mensual de la inflación fue impulsado por el índice de precios de automóviles y camionetas usadas, el cual incrementó 10.5 por ciento en junio, marcando un nuevo máximo en registro. Lo anterior, ante la crisis de semiconductores que persiste a nivel global, lo que ha limitado la producción automotriz.

Al cierre de la sesión el índice ponderado del dólar mostró un fortalecimiento de 0.54 por ciento, siendo su mayor avance diario desde el 17 de Junio.

A pesar de que algunos miembros de la Fed continúan señalando que las presiones inflacionarias son transitorias, ya se está agotando el efecto matemático derivado de la baja base de comparación.

En el resto del mercado cambiario, 23 de las 31 divisas incluidas en la canasta amplia perdieron terreno.

El peso mexicano fue la quinta más depreciada, por detrás del rand sudafricano con 2.36 por ciento; el zloty polaco, 1.24 por ciento; el forinto húngaro, 1.24 por ciento, y la corona noruega con 1.14 por ciento.

Durante la sesión se llevó a cabo una subasta de bonos a 30 años, la cual mostró una débil demanda ante la expectativa de que la Reserva Federal podría endurecer su política monetaria antes del 2023.

Por el contexto de inflacionarias en Estados Unidos el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó en 4.7 puntos base y se ubicó en 1.41 por ciento.

Por otro lado, durante la sesión continuó la incertidumbre derivada de la nueva ola de contagios, especialmente en Europa.

En Grecia se reportaron 3 mil 109 casos diarios, el mayor registro en dos meses. Las autoridades indicaron que las personas que entren a zonas de interior deberán mostrar su comprobante de vacunación o una prueba negativa de Covid-19.

En Alemania, la canciller Angela Merkel, pidió a los ciudadanos asistir a los centros de vacunación, pues este será el factor decisivo al medir el impacto de la nueva ola de coronavirus.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1772 y un máximo de 1.1875 dólares. Por su parte, el euro-peso tocó un mínimo de 23.5146 y un máximo de 23.6893 pesos.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0671 pesos por dólar, 1.3813 dólares por libra y en 1.1776 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...