Los ejecutivos de finanzas elevaron su perspectiva de crecimiento económico para este año a 4.0 por ciento por los apoyos fiscales y la recuperación de la economía de Estados Unidos, no por cuestiones domésticas.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Ángel García-Lascurain Valero, especificó que la actualización al alza marginal de 3.8 a 4.0 por ciento se debe a cuestiones externas.
El incremento está ligado “principalmente a lo que está ocurriendo fuera de México, fundamentalmente en Estados Unidos por la magnitud de los programas del gobierno americano a las familias, a las empresas alcanzan niveles históricos, va a tener un impacto importante en el consumo y eso tiende a contribuir en el crecimiento de las exportaciones mexicanas, al crecimiento de las remesas, esta mejoría se debe en el sector externo, no estamos revisando el pronóstico de PIB por circunstancias internas, seguimos viendo a la economía mexicana, muy débil, muy frágil”.
Ángel García-Lascurain, Presidente del IMEF
Apuntó García-Lascurain Valero que las medidas de política pública enturbian el entorno de negocios y complican la recuperación.
“El IMEF ve con preocupación que algunas de las medidas de política pública no favorecen al entorno de negocios e inversión, como particularmente lo ha hecho la ya aprobada reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, un sector crítico para la competitividad del país, para la viabilidad de muchas industrias y para la salud de los mexicanos”, puntualizó.
García-Lascurain Valero especificó que las reformas deben quitar las trabas al desarrollo de proyectos y alto impacto en generación de empleo, recuperación de del poder adquisitivo, “esas son las reformas que nos gustaría ver, las que hemos visto en las últimas semanas y meses van en contra y han generado este clima de incertidumbre que venía desde 2019”.
El vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Mario Correa Martínez, explicó que las reformas deben generar optimismo en el mercado al resolver de la mejor forma los problemas que inhiben el desarrollo del país.
“La lucha contra la corrupción no tiene que ser incompatible con el fomento a la inversión. La economía no está creciendo por la falta de inversión, no por la percepción de la corrupción”.
Presidente del IMEF
Correa Martínez agregó que “no se está permitiendo la participación de todos los sectores de manera armoniosa. Tenemos muchas empresas constructoras muy buenas en el país y los que están haciendo las obras importantes en el país, por ejemplo, el tren maya, es el ejército, no es el más especializado para este tipo de obras. No estamos llamando a los mejores”.
Finalmente, el IMEF prevé una inflación al cierre del año de 3.90 por ciento, superior al anterior de 3.8, un tipo de cambio del peso-dólar de $20.87, que supera al previo de $20.40 y una generación de 388 mil 500 puestos de trabajo formales, cifra superior a los 380 mil previos.