México, segundo receptor de IED en 2019: Cepal

México fue el segundo receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2019 al captar el 18 por iento de los 160 mil (mdd) y al tercer trimestre registra una caída del 6 por ciento, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La secretaria ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena Ibarra, l IED mundial el año pasado creció 3 por ciento, pero la región captó un 7.8 por ciento menos al registrarse 160 mil 721 mdd.

Bárcena Ibarra advirtió que en este año se mantendrá la reducción en la llegada de capital extranjero por la pandemia a la región, que se prevé sea entre un 45 a 55 por ciento menor en comparación al año previo.

A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se reducirían un 40 por ciento en 2020, y de un 5 a un 10 por ciento en 2021.

El estudio los resultados nacionales registró en 17 países una caída de las entradas en 2019 respecto a 2018 y en 9 países hay un aumento.

En 2019, los cinco países que recibieron mayores inversiones fueron: Brasil con 43 por ciento del total, México, recibió el 18 por ciento con 28 mil 929 mdd; Colombia, 9 por ciento; Chile, 7 por ciento y Perú con 6 por ciento.

Al tercer trimestre del año Brasil registra una caída del 45 por ciento y México del 6 por ciento, “sigue siendo el país más atractivo en donde menos cae la IED en los que incluso hay anuncios que pueden ser concretados este año”.

Sobre el comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, la publicación de la Cepal consigna un aumento de 75 por ciento en la salida de IED desde la región en 2019. No obstante, si se analiza la década 2010-2019, se observa que la inversión latinoamericana ha perdido fuerza, de acuerdo con el organismo regional de la ONU.

Los aportes que ha hecho la IED en la región han sido relevantes, como complemento de la inversión nacional y fuente de nuevos capitales, así como para la expansión de actividades exportadoras y el desarrollo de la industria automotriz, las telecomunicaciones, algunos segmentos de la economía digital y también de sectores que hoy adquieren una importancia estratégica en el contexto de la pandemia de COVID-19, como es el caso de las industrias farmacéutica y de dispositivos médicos”, destacó el estudio.

Sin embargo, los problemas estructurales de las economías de la región y los nuevos escenarios internacionales hacen necesario también que la IED y las políticas para promoverla sean parte de un proyecto más amplio que impulse un cambio estructural progresivo, es decir, un cambio que permita aumentar la productividad y alcanzar inclusión social, igualdad y sostenibilidad ambiental, resalta la Cepal.

Bárcena Ibarra recordó que el organismo que encabeza ha identificado siete sectores dinamizadores que tienen un papel estratégico porque promueven el cambio técnico, generan empleos y reducen la restricción externa y la huella ambiental.

La transformación de la matriz energética con base en las energías renovables; la movilidad sostenible y los espacios urbanos; la revolución digital para la sostenibilidad; la industria manufacturera de la salud; la bioeconomía, es decir, la sostenibilidad basada en recursos biológicos y ecosistemas naturales; la economía circular; y el turismo sostenible son los sectores que ayudarán a un mayor desarrollo y crecimiento.

La secretaria general de Cepal destacó que América Latina y el Caribe han logrado un buen posicionamiento exportador en dispositivos médicos, impulsado precisamente por empresas transnacionales, en las que destacan México, Costa Rica y República Dominicana. concluyó Bárcena Ibarra.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...