El peso inició la sesión con una apreciación de 0.47 por ciento o 10.7 centavos, cotizó 22.56 pesos por dólar por varios factores, principalmente externos.
En Estados Unidos, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 03 de Julio, se ubicaron en 1.314 millones, mostraron una disminución de 99 mil solicitudes con respecto a la semana previa.
Sin embargo, siguen ubicándose por arriba de 1 millón semanal por 16 semanas consecutivas, señal de que la recuperación del mercado laboral es lenta.
Las solicitudes continuas de apoyo por desempleo se ubicaron en 18.06 millones de personas.
En México, la inflación de Junio se ubicó en una tasa interanual de 3.33 por ciento y una tasa mensual de 0.55 por ciento, representó su mayor avance para un mes igual desde el año 2000.
Al interior, el componente subyacente mostró un incremento interanual de 3.71 por ciento y mensual de 0.37 por ciento, impulsado por los precios de las mercancías no alimenticias ante la reapertura económica en el mes de referencia.
Las mayores presiones al alza sobre la inflación se observaron en el componente no subyacente, pues los energéticos subieron a una tasa mensual de 5.98 por ciento, impulsados por incrementos mensuales en el precio de la gasolina de alto y bajo octanaje, de 8.92 por ciento y 6.67 por ciento.
El componente no subyacente se ubicó en una tasa interanual de 2.67por ciento y una tasa mensual de 0.10por ciento. En contraste con la inflación al consumidor, la inflación al productor se ubicó en una tasa de -0.10por ciento mensual durante junio y 2.67por ciento interanual.
La evidencia de presiones inflacionarias genera la especulación de que el Banco de México será más cauteloso en sus recortes a la tasa de interés.
Banco BASE mantiene la expectativa de que Banco de México seguirá con recortes a su tasa de interés hacia 4 por ciento al cierre del año, debido principalmente a la holgura económica.
Desde la sesión del miércoles se ha observado una disminución de la volatilidad del tipo de cambio, lo cual está relacionado con el efecto verano en los mercados financieros, pues usualmente durante Julio tiende a disminuir el flujo de información relevante, así como el número de participantes.
Este año, el efecto podría ser menor, pues la recesión y la pandemia del coronavirus han modificado los patrones de consumo a nivel global, y por lo tanto, es menos probable que se tomen periodos de descanso como en años de normalidad.
En cuanto a indicadores económicos, en Alemania, se publicó la balanza comercial de Mayo mostró un superávit de 7.1 mil millones de euros, lo que contrasta con el superávit de 20.7 mil millones en mayo del 2019.
Por otro lado, el día de ayer se llevó a cabo la reunión entre los presidentes Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador.
La visita de Estado no tuvo un efecto significativo sobre el tipo de cambio.
Se espera que el tipo de cambio cotice entre 22.45 y 22.65 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.16 por ciento, cotizó 1.1348 dólares por euro, mientras que la libra ganó 0.36 por ciento y cotizó en 1.2656 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye 1.3 puntos base, a una tasa de 0.65 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 0.6 puntos base, a 5.80 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.12 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.7652 a 1 mes, 23.1769 a 6 meses y 23.6472 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE