Peso continúa con retroceso frente a dólar por aumento de riesgo

El peso inició con retroceso en la sesión con respecto al cierre de ayer, cotizó 20.19 pesos por dólar, tocó un máximo de 20.3387 pesos.

La debilidad del peso está asociada a un incremento en la percepción de riesgo para México, luego de que ayer en el Senado se presentó la iniciativa de eliminar varias comisiones bancarias y ampliar el periodo de pago de créditos a cinco días después del vencimiento sin que se generen intereses, lo que además de afectar la expectativa de ingresos futuros de la banca, generando pérdidas en el mercado de capitales, también acentúa las dudas sobre las formas en que el nuevo gobierno tomará decisiones.

La iniciativa tomó por sorpresa al mercado, ya que además contiene algunos puntos que pudieran generar presiones al alza sobre la tasa de interés de los créditos, lo cual actúa como freno para la actividad económica.

Para que dicha iniciativa no hubiera tenido un impacto tan negativo sobre el mercado financiero como lo tuvo el día de ayer, probablemente los pasos debieron haberse hecho de otra forma, hablando primero con el sector bancario que es lo que van a hacer ahora, después llevando a cabo un análisis profundo y publicando los resultados de dicho análisis para dar certidumbre y sustento a la iniciativa.

Ayer por la tarde, Carlos Urzúa, quien será el próximo Secretario de Hacienda, señaló que aunque la intención de la iniciativa de ley es mejorar la vida de los mexicanos, el objetivo podría generar impactos negativos en las finanzas públicas y en la estabilidad del sector financiero.

El mercado también podría reaccionar ante nuevos comentarios de las agencias calificadoras, tal como sucedió el 19 de Octubre con las notas sobre Pemex o el 31 de Octubre, cuando dos calificadoras ajustaron de estable a negativa la perspectiva para la deuda soberana de México.

Ayer por la tarde, la agencia calificadora Moody’s Investors, dijo que la iniciativa sobre disminuir comisiones podría generar incertidumbre sobre el compromiso de la nueva administración de respetar la independencia de Banco de México.

No obstante, se señaló que incluso si la iniciativa se convierte en ley, la calificación de las entidades bancarias en México no se vería afectada, ya que estos continuarían manteniendo finanzas sólidas.

Vale la pena mencionar que ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó nuevamente sus expectativas de crecimiento para México de 2.2 por ciento a 2.1 por ciento en 2018, mientras que ajustó la previsión para 2019 de 2.5 por ciento a 2.3 por ciento.

Por su parte, advirtió que México está expuesto a un mayor riesgo de salidas de capitales e incrementos en la tasa de interés por mayor riesgo.

México ha sido un importante receptor de flujos de inversión de cartera que desde la crisis ascienden a más de 300 mil millones de dólares.

En cuanto a recomendaciones, el FMI destacó la necesidad de continuar impulsando las reformas estructurales, principalmente la energética, así como fortalecer el sistema fiscal actual, con el fin de aumentar los ingresos del gobierno a través de aumentos en el IVA o impuestos a combustibles.

Por otro lado, aún y cuando en fechas recientes el peso ha perdido terreno principalmente por factores internos que han generado aversión al riesgo, no se puede descartar que la moneda nacional pierda por un debilitamiento sostenido de los precios del petróleo.

Durante las últimas 10 sesiones el precio del crudo (WTI) ha caído de forma sostenida 11.7por ciento a 59.67 dólares por barril, ante la expectativa de una menor demanda por la desaceleración económica de China en combinación con un crecimiento de la oferta petrolera por parte de la OPEP y Rusia.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.05 y 20.40 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta.

La libra esterlina inicia la sesión con una depreciación de 0.22por ciento, cotizando en 1.3033 dólares por libra.

Por su parte, el euro inició con una depreciación moderada de 0.11 por ciento, cotizó 1.1351 dólares por euro.

Mercado de Dinero                                                   

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 1.3 puntos base, se ubicó en 3.22por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años inició sin cambios con respecto al cierre de ayer  con 8.83 por ciento.

Mercado de Derivados                                                                                                       

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.33por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2908 a 1 mes, 20.7987 a 6 meses y 21.4405 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...