El peso inició la sesión con una apreciación de 0.13 por ciento o 2.4 centavos, cotizó 19.10 pesos por dólar, ganó terreno por segunda jornada consecutiva.
No obstante, se observa poca volatilidad pues los participantes del mercado están a la espera del anuncio de política monetaria de Banco de México programado para este día a las 13:00 horas, en donde se espera que la Junta de Gobierno mantenga la tasa de interés sin cambio en 8.25por ciento.
El comunicado será clave, pues la posibilidad de que la Fed recorte su tasa de interés este año ha llevado a especular que Banxico también podría hacer lo mismo durante los siguientes meses. Sin embargo, el contexto para México es distinto, pues a pesar de que existe evidencia de una desaceleración económica, también existen riesgos al alza para la inflación y hasta la primera quincena de Junio, hay componentes de la inflación subyacente (la inflación medular) que muestran una tendencia al alza.
El día de ayer la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició un proceso de arbitraje internacional en contra de los contratos que tiene con las empresas IEnova y TC Energía, por la construcción del gasoducto marino Texas-Tuxpan. La CFE solicita que se elimine un determinado número de cláusulas respecto a la responsabilidad de los involucrados ante eventos fortuitos o considerados como causas de fuerza mayor.
Ante esto, Pierre Alarie, embajador de Canadá en México, dijo que la revisión de contratos bajo estos argumentos envía la señal de que México no desea respetarlos y además, es contrario a las declaraciones de López Obrador, que meses atrás dijo que no demandaría a las empresas con las que se mantenían este tipo de contratos.
Dicha situación se agrega a los riesgos a la baja para la inversión, y por lo tanto para el crecimiento económico, el cual es uno de los motivos por los que el tipo de cambio no ha cotizado de manera estable por debajo de 19.00 pesos por dólar.
En el contexto internacional, se moderó el optimismo de los mercados financieros relacionado con la cumbre del G20, pues será hasta el fin de semana cuando se dé a conocer si se logró algún entendimiento entre los mandatarios de Estados Unidos y China. Es importante recordar que apenas ayer Donald Trump volvió a amenazar a China con implementar nuevos aranceles si no había avances tras la cumbre, amenaza que ya está siendo tomada en cuenta por los mercados.
En cuanto a indicadores económicos, se publicó la tercera revisión al crecimiento económico de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre.
El crecimiento trimestral anualizado se mantuvo sin cambio en 3.1 por ciento, mientras que el crecimiento a tasa anual, es decir comparando con el mismo periodo del año anterior, se ubicó en 3.2 por ciento. No obstante, se revisó a la baja el crecimiento del consumo privado de 1.3 por ciento a 0.9 por ciento, lo cual fue compensado por una revisión al alza del crecimiento de la inversión privada de una tasa anualizada de 4.3 por ciento a 6 por ciento.
También se revisó al alza el consumo de gobierno, de un crecimiento de 2.5 por ciento a uno de 2.8 por ciento. Debido a que se trata de la tercera revisión a las cifras de crecimiento de Estados Unidos, los mercados no reaccionaron en los minutos posteriores a su publicación.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.00 y 19.20 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.02 por ciento, cotizó 1.1367 dólares. Por su parte, la libra se apreció 0.11 por ciento, cotizó 1.2704 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 2 puntos base, se ubicó en 2.03 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 2 puntos base, ubicándose en 7.7 por ciento.
Lo anterior es consistente con la apreciación del peso. Debido a que se espera que Banxico mantenga un lenguaje de cautela, es probable que la tasa de interés de los bonos M a 10 años se mantenga estable.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2095 a 1 mes, 19.7130 a 6 meses y 20.3035 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE