Peso mexicano abrió con depreciación de 0.65%

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.65 por ciento o 13 centavos, cotizó 20.16 pesos, tocó un mínimo de 20.0108 y un máximo de 20.1759 pesos.

La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.61 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de que perdiera terreno durante las primeras dos sesiones de la semana.

El fortalecimiento del dólar está relacionado con un regreso de la especulación sobre el futuro de la política monetaria y la necesidad de seguir subiendo las tasas de interés, a pesar de que existen riesgos a la baja para el crecimiento económico.

Ayer por la tarde, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, señaló que la Reserva Federal no puede detener los incrementos cuando la tasa alcance niveles entre 4.5 por ciento y 4.75 por ciento si la inflación subyacente sigue con aumento.

Por ahora, el mercado financiero estima que la tasa de interés en Estados Unidos podría alcanzar un nivel cercano a 5.0 por ciento en 2023.

En los principales cruces del dólar casi todas las divisas pierden terreno, con excepción del rublo ruso que avanzó 0.38 por ciento.

La divisa más depreciada fue la corona sueca con 1.10 por ciento, seguida de la corona noruega con 1.00 por ciento, el peso chileno con 0.96 por ciento, el franco suizo con 0.96 por ciento y el zloty polaco con 0.95 por ciento.

En cuanto a divisas relevantes, el euro se depreció 0.87 por ciento y cotizó en 0.9772 dólares, mientras que la libra se depreció 0.77 por ciento y cotizó en 1.1233 dólares y el yen japonés se depreció 0.27 por ciento y cotizó en 149.67 yenes.

Aunque la depreciación del yen japonés es moderada, acumuló 11 sesiones consecutivas de pérdidas, cayó 3.84 por ciento en ese periodo y alcanzó una cotización de 149.72 yenes por dólar, nivel no visto desde el 14 de Agosto de 1990.

El mercado especula que el gobierno de Japón podría intervenir para evitar una caída desordenada de su divisa. Sin embargo, el Ministro de Finanzas de Japón sólo ha dicho que mantiene comunicación cercana con el encargado de dar seguimiento al tipo de cambio dentro del ministerio.

Por su parte, los commodities inician la sesión con pérdidas, ante el fortalecimiento del dólar estadounidense, las preocupaciones en torno al crecimiento económico global, sobre todo por la política de cero covid en China y la posibilidad de recesión económica en Europa y en Estados Unidos.

En los metales industriales, el cobre cayó 0.98 por ciento y cotizó en 7 mil 410 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel y aluminio perdieron 0.44 por ciento y 1.16 por ciento, respectivamente.

El precio del petróleo ganó 1.18 por ciento y cotizó en 83.80 dólares por barril, pues los participantes del mercado se enfocan en los riesgos sobre la oferta.

Cabe recordar que está pendiente la prohibición de productos petrolíferos rusos de la Unión Europea, así como el recorte de la producción de la OPEP+ de 2 millones de barriles diarios.

Asimismo, el Instituto Americano de Petróleo mencionó el martes que los inventarios de petróleo durante la semana previa se redujeron en 1.3 millones de barriles.

En cuanto a indicadores económicos, en Reino Unido se publicó la inflación que subió de 9.9 por ciento anual en Agosto a 10.01 por ciento en Septiembre, igualó el máximo alcanzado en Julio.

La mayor inflación se debió principalmente al componente subyacente que alcanzó 6.5 por ciento anual, nivel máximo desde Marzo de 1992, lo que eleva la probabilidad de que el Banco de Inglaterra suba su tasa de interés a un ritmo de 50 puntos base en el anuncio del 3 de Noviembre.

Por su parte, en Estados Unidos, la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA por sus siglas en inglés) dio a conocer que las solicitudes de hipotecas cayeron 4.5 por ciento en la semana del 14 de Octubre, acumuló 4 semanas consecutivas a la baja y ubicándose en su menor nivel desde Mayo de 1997.

Por su parte, la tasa de hipotecas a 30 años continuó con alza, alcanzó 6.94 por ciento, su mayor nivel desde Abril del 2002, lo que afecta la demanda por créditos hipotecarios.

En Estados Unidos también se publicaron los inicios de vivienda de Septiembre, mostró una contracción mensual de 8.1 por ciento, luego de crecer 12.2 por ciento en Agosto.

En contraste, los permisos de construcción mostraron un crecimiento mensual de 1.4 por ciento en Septiembre, contrario a la caída de 2.7 por ciento en el mes anterior. Con este escenario es posible observar un deterioro en el sector de la construcción, mostró señales de que las tasas de interés frenan los proyectos inmobiliarios en Estados Unidos.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.98 y 20.22 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de bonos de Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 10.4 puntos base, ubicándose en 4.11 por ciento, nivel no visto desde julio del 2008. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 7.5 puntos base, ubicándose en 9.92 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2567 a 1 mes, 20.8242 a 6 meses y 21.5247 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...