El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con pocos cambios, mostró una depreciación de 0.03 por ciento, cotizó 17.17 pesos, tocó un máximo de 17.1902 y un mínimo de 17.1441 pesos, por cautela del mercado, previo a la publicación de indicadores económicos relevantes durante la semana, por lo que el dólar también inicia la sesión sin cambios (0.00 por ciento) de acuerdo con el índice ponderado.
En la canasta amplia de principales cruces se observó un desempeño mixto. Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el florín húngaro con 1.01 por ciento; corona sueca, 0.44 por ciento; corona checa, 0.38 por ciento; euro, 0.29 por ciento; corona danesa, 0.29 por ciento; zloty polaco, 0.28 por ciento, y la lira turca con 0.25 por ciento.
Las divisas más apreciadas: dólar neozelandés, 0.41 por ciento; dólar australiano, 0.38 por ciento; rublo ruso, 0.28 por ciento; peso colombiano, 0.22 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.17 por ciento.
En el mercado de capitales se observó un desempeño mixto a nivel global. En la sesión asiática, el CSI 300 cerró la sesión con una pérdida de 0.90 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas a la baja. El Nikkei japonés registró una ganancia de 0.77 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.78 por ciento, mostró ganancias en 4 de las últimas 5 sesiones.
Durante la sesión del lunes, la compañía inmobiliaria china, Evergrande Group, recibió una orden de liquidación de un tribunal de Hong Kong, llevando a las acciones de la emisora a perder 20.87 por ciento y posterior a las fuertes pérdidas, se suspendieron las negociaciones de la emisora.
En la sesión europea, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.02 por ciento, el CAC 40 francés perdió 0.03 por ciento y el DAX alemán cayó 0.49 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 del Reino Unido registró una ganancia de 0.10 por ciento, ligó 4 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez en el año.
En el mercado de futuros, se observan resultados mixtos. El Dow Jones mostró una pérdida de 0.06 por ciento, mientras que el Nasdaq Composite ganó 0.12 por ciento y el S&P registró una ligera ganancia de 0.01 por ciento.
El precio del petróleo WTI inició la sesión con un retroceso de 0.36 por ciento cotizando en 77.74 dólares por barril, mientras que la gasolina pierde 0.75 por ciento y el gas natural cae 7.56 por ciento. Entre los metales industriales el aluminio pierde 1.01 por ciento, el cobre pierde 0.17 por ciento y el Níquel cae 1.37 por ciento.
En la semana destaca en Estados Unidos el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal el Miércoles 31 de Enero a las 13:00 horas, en el que se anticipa mantenga sin cambios la tasa de interés, pero será relevante el tono del comunicado y la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell.
En México, el martes 30 de Enero se publicará el PIB del tercer trimestre del 2023, que Grupo Financiero BASE estima en una tasa trimestral de 0.3 por ciento y anual de 2.9 por ciento. El crecimiento del PIB del 2023 se ubicaría en 3.3 por ciento anual.
El Jueves 01 de Febrero se publicarán las remesas al cierre del 2023 y el viernes 2 de Febrero las estadísticas de consumo privado e inversión fija bruta al mes de Noviembre del 2023.
Para Europa destaca mañana la publicación del PIB de la eurozona para el último trimestre del 2023, así como para el año completo.
Además del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, destaca esta semana el anuncio de: República Dominicana, Colombia, Chile y Brasil (miércoles 31 de enero), Suecia y Reino Unido (01 de Febrero).
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.12 y 17.29 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.2 puntos base, ubicándose en 4.10 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2 puntos base, ubicándose en 9.33 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.78 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.2313 a 1 mes, 17.6691 a 6 meses y 18.1859 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE