Peso mexicano cerró como la divisa más depreciada

Peso y dólares

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.97 por ciento o 16.6 centavos, cotizó 17.31 pesos, tocó un mínimo de 17.1157 y un máximo de 17.3226 pesos, se ubicó como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces.

La depreciación del peso mexicano fue por la revisión al alza del PIB de Estados Unidos correspondiente al tercer trimestre de 4.9 por ciento a 5.2 por ciento trimestral anualizado, permitió que el dólar frenara su caída, avanzó 0.12 por ciento durante la sesión, de acuerdo con el índice ponderado, que había caído 0.92 por ciento durante las cuatro sesiones previas.

Además, porque los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México mencionaron en conferencia de prensa la posibilidad de recortes a la tasa de interés al comienzo del 2024.

La gobernadora Victoria Rodríguez y el subgobernador Omar Mejía mencionaron que en el primer trimestre se podría comenzar a discutir sobre un recorte de la tasa de interés.

El subgobernador Jonathan Heath comentó que la posibilidad de un recorte a la tasa depende de la publicación de indicadores económicos y que los recortes deberán ser graduales y cautelosos.

La subgobernadora Irene Espinosa mostró una postura de mayor cautela, señaló que existe el riesgo de que la inflación se eleve. La posibilidad de que el Banco de México haga algún recorte a la tasa de interés en el primer trimestre del 2024, provoca que el peso se deprecie.

En el informe trimestral, el Banco de México mejoró sus previsiones de crecimiento económico, de 3.0 por ciento a 3.3 por ciento para 2023 y de 2.1 por ciento a 3.0 por ciento para 2024, agregando la proyección de crecimiento para el 2025 de 1.5 por ciento.

De acuerdo con Banxico, la desaceleración del crecimiento en 2025 sera consecuencia de un ajuste fiscal. Si se materializan los crecimientos esperados para 2023 y 2024, el crecimiento de 1.5 por ciento para 2025 implica un crecimiento trimestral promedio en ese año de solo 0.12 por ciento.

Cabe mencionar que hoy por la mañana la OCDE actualizó sus pronósticos de crecimiento, ajustando la proyección para México de 3.3 por ciento a 3.4 por ciento en 2023 y manteniendo sin cambios la proyección para 2024 en 2.5 por ciento. Para 2025, proyectan un crecimiento de 2.0 por ciento.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso mexicano con 0.97 por ciento; peso colombiano, 0.96 por ciento; zloty polaco, 0.76 por ciento; rand sudafricano, 0.74 por ciento; real brasileño, 0.71 por ciento; dólar australiano, 0.51 por ciento, y el florín húngaro con 0.44 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: dólar taiwanés, 0.70 por ciento; franco suizo, 0.48 por ciento; ringgit de Malasia, 0.41 por ciento; won surcoreano, 0.35 por ciento; rublo ruso, 0.29 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.26 por ciento.

Sobre la política monetaria de Estados Unidos, hoy destacaron los comentarios de varios oficiales de la Reserva Federal. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, mencionó que cree que la actividad económica se desacelerará en los próximos meses y que el regreso de la inflación al objetivo del 2 por ciento será accidentado.

La presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, mencionó que la tasa de interés está bien posicionada para evaluar la información económica que se vaya publicando, enviando la señal de que está de acuerdo con mantener la tasa sin cambio hacia el cierre del año.

El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, mostró un lenguaje más restrictivo, al señalar que no descarta un incremento adicional a la tasa de interés.

Debido a que los comentarios de los oficiales de la Reserva Federal muestran posturas distintas respecto al futuro de la tasa de interés, en el mercado de capitales se observó un desempeño mixto.

El Dow Jones registró una ligera ganancia de 0.04 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 07 de Agosto. Por su parte, el NASDAQ Composite cerró con una pérdida de 0.16 por ciento y el S&P 500 registró una ligera pérdida de 0.09 por ciento. Al interior, se registraron resultados mixtos, resaltando las pérdidas en los sectores: servicios de comunicación (-1.12 por ciento), energía (-0.87 por ciento), servicios básicos (-0.80 por ciento) y consumo básico (-0.79 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.45 por ciento en la sesión, cortó una racha de 2 sesiones consecutivas a la baja. El DAX alemán cerró con una ganancia de 1.09 por ciento, su nivel más alto desde la sesión del 01 de Agosto y ubicándose sólo a 2.19 por ciento de su máximo.

Por otro lado, el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una pérdida de 0.43 por ciento, registró la tercera sesión consecutiva de pérdidas. En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 0.83 por ciento por segunda sesión consecutiva. Al interior, destacan las ganancias en los sectores: materiales (+3.14 por ciento), servicios de comunicación (+2.06 por ciento) e industrial (+1.20 por ciento).

Cabe agregar que, en el mercado de dinero, el mercado sigue especulando que la Reserva Federal mantendrá la tasa sin cambios e iniciará los recortes en mayo del 2024.

La tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 5.9 puntos base, ubicándose en 4.26 por ciento y acumulando una disminución de 67 puntos base en lo que va de noviembre.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0960 y un máximo de 1.1017 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2665 y un máximo de 1.2733 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.8168 y un máximo de 19.0071 pesos por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...