El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 21 al 25 de Agosto con apreciación de 1.80 por ciento o 30.7 centavos, cotizó 16.75 pesos, tocó un máximo de 17.0799 y un mínimo de 16.7370 pesos por dólar, nivel no visto desde el 01 de Agosto del 2023.
La apreciación del peso mexicano fue por menor especulación sobre el deterioro económico de China. Debido a que en la semana se publicó poca información económica sobre ese país y el gobierno continuó anunciando medidas para permitir la estabilidad financiera y dar impulso al sector inmobiliario, se observó un respiro en los mercados de materias primas y cambiario.
Las minutas de la última decisión de política monetaria del Banco de México mostraron una posición más restrictiva por parte de la Junta de Gobierno.
En las minutas se hace mayor énfasis en que la inflación subyacente sigue en niveles elevados y que la disminución de la inflación general está respaldada principalmente por el componente no subyacente, que es incluye precios más volátiles, lo que representa un riesgo de que regresen las presiones inflacionarias.
También señaló que será necesario mantener una postura monetaria restrictiva y que es anticipado considerar recortes a la tasa de interés. La expectativa de una postura restrictiva por parte del Banco de México permitió que el tipo de cambio siguiera su tendencia a la baja.
Es importante mencionar que a pesar de la apreciación del peso y de otras divisas de economías emergentes, el dólar cerró la semana con un avance de 0.23 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, sumó 6 semanas de ganancias en las que acumula un avance de 3.38 por ciento.
Al cierre de la semana el índice del dólar alcanzó su nivel más alto desde el 01 de Junio, luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, mostró un tono restrictivo en su discurso en el simposio de Jackson Hole. Powell mencionó que la inflación subyacente sigue elevada y todavía falta camino por recorrer para lograr la estabilidad de precios.
Agregó que la actividad económica por arriba de la tendencia esperada eleva el riesgo de inflación y puede hacer necesario un apretamiento adicional de la política monetaria. Los comentarios de Powell, parecen dirigidos a disipar la especulación de que la Fed podría recortar la tasa en los próximos meses.
Las divisas más depreciadas en la semana fueron la libra esterlina con 1.09 por ciento; rublo ruso, 1.07 por ciento; corona checa, 0.86 por ciento; zloty polaco, 0.74 por ciento; yen japonés, 0.65 por ciento; corona danesa, 0.62 por ciento, y el euro con 0.59 por ciento.
En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron por tercera semana consecutiva.
En la semana comprendida entre el miércoles 16 y el martes 22 de agosto, las posiciones netas la espera de una apreciación del peso bajaron en 8,364 contratos (cada uno de 500 mil pesos) y se ubicaron en 73 mil 659 contratos, su menor nivel desde el 16 de Mayo del 2023. Aunque lo anterior no refleja el comportamiento del peso durante la semana, indica un mayor riesgo de depreciación frente al dólar en semanas posteriores.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0766 y un máximo de 1.0930 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2548 y un máximo de 1.2800 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.0642 y un máximo de 18.6108 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE