El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.55 por ciento o 10.2 centavos, cotiza 18.74 pesos, con un mínimo de 18.6545 y un máximo de 18.7799 pesos por las intenciones arancelarias de Trump contra México.
La depreciación del peso mexicano se debe al incremento de la aversión al riesgo, debido al proteccionismo comercial de Estados Unidos y en específico debido a que Trump subió los aranceles a las importaciones mexicanas a 30 por ciento desde 25 por ciento.
Además, este día cobro vigencia el arancel del 17.09 por ciento sobre las importaciones de Estados Unidos de tomate mexicano.
El tomate tiene una baja participación en el comercio entre México y Estados Unidos, pues de acuerdo con datos del 2024, para Estados Unidos las importaciones de tomate solamente representaron el 0.62 por ciento de las importaciones totales desde México.
Para México, las exportaciones de tomate fresco a Estados Unidos representaron el año pasado el 0.51 por ciento de sus exportaciones totales.
Sin embargo, al analizar las importaciones de tomate fresco que realiza Estados Unidos por país, el tomate fresco de origen mexicano representó el 86 por ciento de las importaciones de tomate, implica que muy probablemente el efecto del arancel se reflejará en un incremento del precio del tomate para los consumidores estadounidenses pues es un 70 por ciento.
El aumento en precio dependerá de la elasticidad, es decir de la sensibilidad que tengan los consumidores a aumentos en precio.
Las frutas y verduras tienen una baja elasticidad y con esto, es muy posible que trasladen una buena parte del arancel a los consumidores. Asumiendo que trasladan la mitad del arancel el precio subirá alrededor del 6 por ciento.
Sin embargo, el impacto sobre la inflación general al consumidor de Estados Unidos se espera sea muy limitado dado que los tomates tienen una ponderación en la inflación al consumidor de Estados Unidos de apenas 0.085 puntos porcentuales.
Aunque el precio del tomate aumentara igual que el arancel, la expectativa de inflación de cierre de año permanecería sin cambios en 2.5 por ciento.
El arancel del tomate no es algo nuevo, pero se agrega a la lista de productos mexicanos que ahora tienen arancel en Estados Unidos.
En 1996 iniciaron investigaciones y en varias ocasiones suspendieron el arancel anti dumping. La última suspensión fue en 2019 y expiró hoy.
Actualmente, Estados Unidos tiene los siguientes aranceles en vigor para México:
1) 25 por ciento a todas las importaciones desde México que no entren bajo los criterios del TMEC, respaldada bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) que entró en vigor el 4 de marzo,
2) 50 por ciento hacia las importaciones de acero y aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo y subió al 50 por ciento el 4 de junio,
3) 25 por ciento hacia las importaciones de automóviles y autopartes que entraron en vigor el 3 de abril y 4) 20.91 por ciento hacia las importaciones de tomate fresco que entraron en vigor el 14 de julio.
Considerando lo anterior, junto con un aumento en el arancel del 25 por ciento a 30 por ciento a las importaciones desde México, que comienza el 1 de agosto, el arancel efectivo calculado para México subiría de 14.24 por ciento a 18.77 por ciento.
Cabe mencionar que, entre las 35 economías de las que más importa Estados Unidos, México se ubicaría en la posición número 25, considerando las cartas de aranceles publicadas desde la semana pasada.
Los países con el arancel calculado más elevado serían: Brasil con 55.99 por ciento, China con 44.32 por ciento, Camboya con 44.20 por ciento, Tailandia con 43.37 por ciento y Hungría con 40.14 por ciento.
Con los aranceles anunciados por Donald Trump, el arancel efectivo a las importaciones totales de Estados Unidos se ubicaría en 27.43 por ciento.
En la práctica (hasta el mes de Mayo) los aranceles no se están cobrando al pie de la letra y de los productos de México solamente se ha pagado un arancel promedio de 4.34 por ciento. Sin embargo, este porcentaje podría subir a medida que las aduanas en Estados Unidos implementen de forma completa los aranceles anunciados hasta ahora.
Divisas
El dólar cerró con un avance de 0.25 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que ganaron fueron el rand sudafricano con 0.17 por ciento; zloty polaco, 0.06 por ciento, y el rublo ruso con 0.04 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: peso argentino, 1.44 por ciento; peso chileno, 0.91 por ciento; dólar neozelandés, 0.57 por ciento; shekel israelí, 0.56 por ciento; peso mexicano, 0.55 por ciento, y la corona sueca con 0.51 por ciento.
El euro cierra con una depreciación de 0.20 por ciento cotiza en 1.1666 dólares, acumula una caída de 0.50 por ciento en las últimas 4 sesiones, debido al nerviosismo por la imposición en Estados Unidos de aranceles contra las importaciones de la Unión Europea.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1651 y un máximo de 1.1698 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3426 y un máximo de 1.3504 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7484 y un máximo de 21.9495 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron la sesión con resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron ligeras ganancias debido al pequeño optimismo de que Donald Trump pudiera estar abierto a negociar para bajar los aranceles.
El Dow Jones con ganancia de 0.20 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones. El Nasdaq Composite con un avance de 0.27 por ciento, avanza en 3 de las últimas 4 sesiones, alcanza un nuevo máximo histórico de 20 mil 672.34 puntos.
Por su parte, el S&P 500 gana 0.14 por ciento en la sesión. Al interior, resaltaron los avances de los sectores: servicios de comunicación (+0.73 por ciento), financiero (+0.67 por ciento) e inmobiliario (+0.67 por ciento).
En esta semana inicia el periodo de resultados trimestrales de varias emisoras importantes. En la semana, destacan: el martes: JP Morgan, BlackRock, Citi y Wells Fargo; el miércoles: ASML Holdings, Johnson & Johnson, Goldman Sachs, Bank of America, Morgan Stanley y United; el jueves: Netflix y el viernes: American Express.
Para Europa, se observaron principalmente pérdidas debido al nerviosismo por los aranceles anunciados contra la Unión Europea.
El STOXX 600 registra una pérdida de 0.06 por ciento, liga 2 sesiones a la baja. El DAX alemán con una caída de 0.39 por ciento, liga 3 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 17 al 19 de Junio, mientras que el CAC 40 francés baja 0.27 por ciento en la sesión.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres con un avance de 0.64 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 8 mil 999.22 puntos.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.41 por ciento, cae en 5 de las 6 últimas sesiones, su menor nivel desde el 23 de Junio.
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (-0.26 por ciento), Grupo Carso (-1.19 por ciento), Alsea (-1.57 por ciento), Qualitas (-0.92 por ciento) y Alfa (-0.50 por ciento).
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cotiza en 66.97 dólares por barril, con una pérdida de 2.16 por ciento por las amenazas de Donald Trump sobre poner un arancel del 100 por ciento a los países que realicen negocios con Rusia, dando un plazo de 50 días para un alto al fuego en la guerra en Ucrania.
Además, el precio cayó luego de que Trump omitiera sanciones directas a la industria petrolera de Rusia en su «comunicado mayor» de este día.
El oro cierra con una pérdida de 0.31 por ciento, cotiza en 3 mil 345.26 dólares por onza, en parte debido al fortalecimiento del dólar y cortó una racha de 3 sesiones consecutivas de ganancias, en las que acumuló un incremento de 1.63 por ciento.
Por su parte, la plata cierra la sesión en 38.24 dólares por onza, con una pérdida de 0.46 por ciento. Es importante recordar que en la sesión la plata alcanzó un máximo de 39.13 dólares por onza, no visto desde el 22 de Septiembre del 2011.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE