Peso mexicano cierra en 18.82 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.46 por ciento u 8.7 centavos, cotiza 18.82 pesos, toca un mínimo de 18.6509 y un máximo de 18.8847 pesos, no visto desde el 30 de Junio ante expectativas restrictivas de la Reserva Federal.

La depreciación del peso mexicano ocurre a la par del fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.41 por ciento, de acuerdo a su índice ponderado, toca un máximo no visto desde el 23 de Junio.

La fortaleza del dólar fue por la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos, la cual se ubicó en una tasa mensual de 0.29 por ciento, acelerándose fuertemente desde el dato de Mayo (0.08 por ciento), la mayor inflación mensual desde Enero.

Asimismo, la inflación se ubicó ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.26 por ciento. A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.67 por ciento, acelerándose desde el 2.35 por ciento observado en mayo y ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 2.64 por ciento.

Además, diversos oficiales de la Fed dieron declaraciones consideradas como restrictivas. Thomas Barkin, presidente de la Fed de Richmond, aseveró que aún hay presiones sobre ciertos precios y que dichas presiones podrían fortalecerse, aunque todavía hay incertidumbre sobre un posible traslado de costos de las empresas hacia los consumidores como consecuencia de los aranceles.

Por su parte, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, aseveró que ella necesita observar que la inflación baje más antes de comenzar a recortar la de interés.

También destacó que será necesario esperar a evaluar el impacto de los aranceles sobre la inflación para considerar recortar la tasa y que no hay necesidad de recortar la tasa a menos que se materialice un deterioro del mercado laboral.

La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, declaró que no hay urgencia para recortar la tasa de interés, sobre todo en medio de la alta incertidumbre por el impacto de los aranceles sobre la inflación, el cual ella estima que llevará a la inflación subyacente al 3 por ciento al cierre del año, provocando una desaceleración económica y debilidad en el empleo.

El alza en la inflación, junto con las declaraciones restrictivas de los oficiales de la Fed, llevaron a que el mercado anticipe menos recortes en la tasa de interés en el año.

Previo a la publicación de la inflación de Estados Unidos, el mercado descontaba 1.98 recortes a la tasa de interés de 25 puntos base cada uno en 2025, mientras que actualmente, el mercado descuenta 1.74 recortes a la tasa de interés. De hecho, la probabilidad de que la Fed haga un recorte a la tasa en Septiembre se redujo de 63.5 por ciento a 55 por ciento.

La expectativa de menos recortes a la tasa lleva a los bonos del Tesoro a 30 años a mostrar un incremento de 3.9 puntos base para cerrar en una tasa de 5.0156 por ciento, supera el nivel de 5.0 por ciento y alcanza un máximo de 5.0198 por ciento en la sesión, no visto desde el 29 de Mayo.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron la corona noruega con 1.15 por ciento; corona sueca con 1.14 por ciento, el yen japonés con 0.77 por ciento, el zloty polaco con 0.76 por ciento y el florín húngaro con 0.71 por ciento.

Por otro lado, las divisas más apreciadas: peso argentino, 1.35 por ciento; real brasileño, 0.48 por ciento; ringgit de Malasia, 0.29 por ciento; rupia india, 0.21 por ciento, y el sol peruano con 0.20 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1593 y un máximo de 1.1693 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3379 y un máximo de 1.3467 dólares por libra. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7773 y un máximo de 21.8976 pesos.

Mercados, empresas y valores

La expectativa de menores recortes a la tasa de interés por parte de la Reserva Federal llevó al mercado de capitales a mostrar pérdidas, con la excepción del Nasdaq Composite que gana este día 0.18 por ciento, debido a la aprobación por parte del gobierno estadounidense a Nvidia de vender su chip H20 hacia China, lo que genera un optimismo en el sector tecnológico y lleva al Nasdaq Composite alcanzar un nuevo máximo histórico de 20 mil 836.04 puntos.

Asimismo, Nvidia registra una ganancia de 4.04 por ciento en la sesión, alcanza un nuevo máximo histórico de 172.40 dólares por acción.

Por otro lado, el Dow Jones registra una pérdida de 0.98 por ciento, la mayor caída desde el 13 de Junio. Por su parte, el S&P 500 tiene una caída en la sesión de 0.40 por ciento, cae en 2 de las últimas 3 sesiones.

A pesar de la pérdida, el índice tocó un nuevo máximo histórico en la sesión de 6 mil 302.04 puntos. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron pérdidas en la sesión, resaltando: materiales (-2.11 por ciento), salud (-1.88 por ciento) y financiero (-1.65 por ciento).

Por otro lado, el único sector que mostró ganancias en la sesión fue tecnologías de la información con 1.27 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 tiene una pérdida de 0.37 por ciento, liga 3 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 17 al 19 de Junio.

El DAX alemán con una caída de 0.42 por ciento, 4 sesiones de bajas. Por su parte, el FTSE 100 de Londres retrocede 0.66 por ciento en la sesión. Previo a la publicación de la inflación, el índice británico alcanzó a tocar un nuevo máximo histórico de 9 mil 016.98 puntos.

En México, el IPC de la BMV termina la sesión con una ganancia de 0.21 por ciento, luego de 2 sesiones de pérdidas.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Alfa (+2.44 por ciento), Coca-Cola Femsa (+0.43 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+0.62 por ciento), Arca Continental (+1.10 por ciento) y Vesta (+1.53 por ciento).

El oro cierra la sesión en 3 mil 330 dólares por onza, con una pérdida de 0.39 por ciento, su segunda sesión consecutiva de pérdidas.

Por su parte, el precio del petróleo WTI extiende sus pérdidas al cotizar en 66.65 dólares por barril, cae 0.49 por ciento en la sesión, ante la expectativa de que Trump no anunciará más sanciones contra la industria petrolera de Rusia.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

187 Visitas totales
115 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...