Peso mexicano cierra en 19.04 por dólar

Dólares Y Pesos

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.37 por ciento o 7 centavos, cotizó 19.04 pesos, tocó un máximo de 19.1260 y un mínimo de 19.0277 pesos, nivel no visto desde el 23 de Agosto del 2024.

En la sesión, el dólar continuó con debilidad, perdió 0.21 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. Además, se observó un mayor apetito por riesgo ante el comienzo de las discusiones sobre comercio entre oficiales de Estados Unidos y China, en Londres.

Este día fue el primer día y de acuerdo con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, las discusiones fueron «fructíferas».

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que la reunión fue «buena». Sin embargo, no se han dado a conocer detalles. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, dijo ante medios que trabajan bien con China, pero no es fácil.

La apreciación del peso mexicano también se debió a la especulación de que el Banco de México deberá ser más cauteloso para realizar recortes de la tasa de interés, ante el repunte de la inflación.

En México, la inflación se aceleró por cuarto mes consecutivo a tasa anual al ubicarse en 4.42 por ciento y alcanzó su mayor nivel desde Noviembre del 2024 (4.55 por ciento).

A tasa mensual, la inflación general se ubicó en 0.28 por ciento, la mayor para un mes de Mayo desde el 2020 (0.38 por ciento). En este contexto, el pronóstico central de inflación al cierre de 2025 se revisa a 4.1 por ciento desde el 3.8 por ciento previamente estimado.

Durante junio se espera que la inflación anual se desacelere, pero sería consecuencia de un efecto matemático de alta base de comparación del año anterior con lo que la inflación se ubicará en una tasa anual de 4.4 por ciento. A tasa mensual la inflación en el mes se ubicaría en 0.3 por ciento.

En Julio, se estima se alcanzará la menor inflación anual del año, en 3.7 por ciento, por el efecto de comparación antes mencionado, pues en 2024 la inflación general se aceleró debido al repunte en los precios de frutas y verduras.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el florín húngaro con 0.73 por ciento; dólar neozelandés, 0.67 por ciento; zloty polaco, 0.66 por ciento; corona noruega, 0.55 por ciento; corona sueca, 0.52 por ciento, y el sol peruano con 0.47 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 0.63 por ciento; rublo ruso, 0.21 por ciento; peso chileno, 0.20 por ciento; dólar taiwanés, 0.06 por ciento; peso argentino, 0.04 por ciento, y el real brasileño con 0.01 por ciento.

La debilidad del peso colombiano se debe al nerviosismo por el riesgo de inestabilidad política en Colombia por el atentado contra el precandidato a la presidencia, Miguel Uribe.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1387 y un máximo de 1.1439 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3523 y un máximo de 1.3581 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7172 y un máximo de 21.8265 pesos.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles siguen presentes los resultados mixtos. En Estados Unidos, el Dow Jones mostró una ligera pérdida de 0.002 por ciento.

Por otro lado, los demás índices mostraron ligeras ganancias debido a un optimismo por las conversaciones entre los mandatarios de China y Estados Unidos, en relación a las políticas comerciales.

El Nasdaq Composite cerró la sesión con una ganancia de 0.31 por ciento, avanzó en 5 de las últimas 6 sesiones y cerró en su mayor nivel desde el 20 de Febrero.

Por su parte, el S&P 500 ganó 0.09 por ciento, también ganó en 5 de las últimas 6 sesiones y tuvo su mayor nivel desde el 21 de Febrero.

Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: consumo discrecional (+1.08 por ciento) y materiales (+0.62 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.07 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones de ganancias. El DAX alemán mostró una caída de 0.54 por ciento, retrocedió por segunda sesión consecutiva.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres perdió 0.06 por ciento, rompió una racha de 6 sesiones de ganancias.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.43 por ciento, luego de 2 sesiones de ganancias. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Femsa (-2.34 por ciento), América Móvil (-1.42 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-1.44 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (-1.85 por ciento) y Bimbo (-2.59 por ciento).

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

27 Visitas totales
24 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...