El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 01 al 05 de Julio con una apreciación de 1.16 por ciento o 21.2 centavos, cotizó en promedio 18.10 pesos, tocó un máximo de 18.4953 y un mínimo de 18.0026 pesos porque mercados esperan política monetaria estadounidense menos restrictiva para el resto del año.
Durante la semana, el dólar estadounidense se debilitó 0.73 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, siendo la primera caída del dólar en 6 semanas, cuando se fortaleció 1.97 por ciento.
El debilitamiento del dólar está relacionado con la expectativa de que la Reserva Federal podría hacer 2 recortes a la tasa de interés este año, el primero el próximo 18 de Septiembre.
Los datos económicos están en línea con los comentarios de algunos funcionarios de la Fed y con las minutas de política monetaria de la decisión del 12 de Junio.
Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo que la inflación se desacelera, mientras que el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, mencionó que la inflación se mueve hacia el objetivo del 2 por ciento.
Por su parte, en las minutas se señaló que la economía estadounidense se desacelera gradualmente, mientras que el mercado laboral se enfria. Asimismo, se mencionó que el componente subyacente de la inflación ha ayudado a que la Fed observe un progreso a la baja en la inflación.
El debilitamiento del dólar llevó a que la mayoría de las divisas cerraran la semana ganando terreno frente al dólar, las más apreciadas fueron el real brasileño con 2.45 por ciento; shekel israelí, 2.31 por ciento; florín húngaro, 1.86 por ciento; zloty polaco, 1.82 por ciento; peso colombiano, 1.61 por ciento, y el sol peruano con 1.36 por ciento.
Las divisas más depreciadas en la semana fueron: rublo ruso, 2.45 por ciento; peso argentino, 0.45 por ciento; won surcoreano, 0.31 por ciento; dólar taiwanés, 0.15 por ciento; rupia de India, 0.12 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.06 por ciento.
En el mercado de capitales la primera semana del mes cerró con ganancias generalizadas a nivel global. El Dow Jones registró una ganancia de 0.66 por ciento, su mayor nivel desde el 17 de Mayo. El Nasdaq Composite mostró un avance de 3.50 por ciento, la mayor ganancia para una semana desde el 26 de Abril, ltocó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 18 mil 366.31 puntos.
Asimismo, el S&P 500 ganó en la semana 1.95 por ciento, la mayor desde el 26 de Abril, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 5 mil 570.33 puntos. Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+3.91 por ciento), tecnologías de la información (+3.85 por ciento), consumo discrecional (+3.75 por ciento) y consumo básico (+1.03 por ciento). A nivel emisoras, destacó Tesla que ganó 26.40 por ciento en la semana, cortando las pérdidas que tenía la emisora en el año.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.01 por ciento, la mayor desde la primera semana de Junio. El DAX alemán ganó 1.32 por ciento, la mayor desde la semana del 10 de Mayo, cerró en su mayor nivel desde la primera semana de Junio. El FTSE 100 de Londres mostró un avance en la semana de 0.49 por ciento.
En México, el IPC de la BMV registró una pérdida de 0.15 por ciento, cayó en 7 de las últimas 8 semanas. Al interior, destacaron las caídas en las emisoras: Orbia (-6.15 por ciento), Becle (-5.50 por ciento), Coca-Cola Femsa (-5.39 por ciento), Televisa (-5.30 por ciento), Cemex (-4.78 por ciento) y Kimberly-Clark (-4.33 por ciento).
En la semana comprendida entre el Miércoles 19 y el Martes 25 de Junio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 7 mil 552 contratos, llegaron a 57 mil 806 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Las posiciones especulativas netas habían tocado un mínimo de 50 mil 254 contratos hasta la semana del 18 de Junio, su menor nivel desde el 14 de Noviembre del 2023.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0710 y un máximo de 1.0843 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2616 y un máximo de 1.2817 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.4978 y un máximo de 19.8276 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base
Peso mexicano con apreciación semanal de 21 centavos
