El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.15 por ciento o 2.7 centavos, cotizó 18.16 pesos, tocó un mínimo de 18.0764 y un máximo de 18.2841 pesos por una percepción de que Reserva Federal mantendrá su postura alcista en la política monetaria.
La depreciación del peso mexicano fue consecuencia de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.43 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal podría volver a subir la tasa de interés el 3 de Mayo.
Esta especulación estuvo impulsada por la publicación en Estados Unidos de la nómina no agrícola de Marzo que mostró la creación de 236 mil posiciones laborales, superó las expectativas del mercado.
Este día el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, reforzó esta expectativa, al mencionar que la Fed debe tomar los pasos necesarios para asegurar una menor inflación y que no considera que el ciclo de incrementos a la tasa haya sido la causa de la situación de estrés en los bancos de Estados Unidos.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.71 por ciento; yen japonés, 1.09 por ciento; peso argentino, 0.81 por ciento; rublo ruso, 0.77 por ciento, y el zloty polaco con 0.65 por ciento.
El peso mexicano se ubicó en la posición 23 entre las divisas que perdieron terreno.
En las divisas relevantes, el euro se depreció 0.42 por ciento, cotizó en 1.0864 dólares y la libra esterlina se depreció 0.29 por ciento, cotizó en 1.2383 dólares.
Solamente 3 divisas ganaron terreno: peso colombiano, 0.27 por ciento; rupia de Indonesia, 0.07 por ciento, y el dólar canadiense con 0.02 por ciento.
A pesar que los datos de empleo de Estados Unidos publicados el pasado viernes sugieren un mercado laboral fuerte, persiste el riesgo de recesión económica debido al desorden bancario de Marzo.
En este contexto, hoy la Reserva Federal de Nueva York publicó la encuesta de expectativas de los consumidores correspondiente a Marzo, en la que 58.22 por ciento de los participantes respondieron que se ha vuelto más difícil adquirir un crédito con respecto al año previo, el mayor porcentaje en registro desde que inició la encuesta en 2013.
Las expectativas de inflación a un año también se deterioraron, la mediana subió de 4.23 por ciento a 4.75 por ciento anual, el primer incremento de la expectativa desde Octubre del 2022.
En la semana comprendida entre el 29 de Marzo y el 4 de Abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 8 mil 634 contratos, llegaron a 57 mil 913 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
El avance fue resultado de un incremento de las apuestas brutas a favor del peso de 17 mil 954 contratos. No obstante, las apuestas brutas en contra del peso también se incrementaron en 9 mil 320 contratos.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0831 y un máximo de 1.0917 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2345 y un máximo de 1.2443 dólares . El euro-peso tocó un mínimo de 19.6433 y un máximo de 19.8335 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE