El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 1.56 por ciento o 26.6 centavos, cotizó en 17.34 pesos, tocó un mínimo de 17.0218 y un máximo de 17.3885 pesos, el peso mexicano fue la divisa más depreciada por datos económicos en Estados Unidos muy alejados de lo esperado por el mercado.
El retroceso del peso mexicano se ubica como la divisa con mayor retroceso en la canasta amplia de principales cruces, caída que se debe a la publicación en Estados Unidos del crecimiento del PIB del primer trimestre, que se ubicó en una tasa trimestral anualizada de 1.59 por ciento, muy por debajo de la expectativa del mercado de 2.46 por ciento. A tasa anual (comparado con el primer trimestre del año pasado) el crecimiento fue de 2.97 por ciento.
El crecimiento económico de Estados Unidos durante el primer trimestre estuvo presionado a la baja por las exportaciones netas que bajaron 0.86 puntos porcentuales el crecimiento trimestral anualizado, debido a que las exportaciones mostraron un crecimiento de 0.92 por ciento trimestral anualizado, mientras que las importaciones crecieron 7.20 por ciento trimestral anualizado.
Por su parte, la variación en inventarios también contribuyó a bajar el crecimiento del PIB en 0.35 puntos porcentuales. A pesar de esto, el componente de inversión fija bruta creció 3.17 por ciento trimestral anualizado, contribuyó con 0.56 puntos porcentuales en el crecimiento del trimestre, respaldado principalmente por el subcomponente de inversión residencial que creció 13.9 por ciento.
Por otro lado, el consumo creció 2.51 por ciento trimestral anualizado y tuvo una contribución sobre el crecimiento del PIB de 1.68 puntos porcentuales, respaldado por el subcomponente de servicios que creció 4.0 por ciento trimestral anualizado, mientras que el subcomponente de bienes mostró una ligera contracción de 0.4 por ciento.
El gasto público mostró un crecimiento de 1.2 por ciento trimestral anualizado, contribuyó en 0.21 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB.
El crecimiento del PIB de 1.59 por ciento trimestral anualizado, es el menor desde el segundo trimestre del 2022, cuando el PIB se contrajo 0.56 por ciento trimestral anualizado. Sin anualizar, el crecimiento trimestral del PIB fue 0.40 por ciento.
El crecimiento por debajo de lo esperado en Estados Unidos es una mala noticia para el peso mexicano, pues la desaceleración económica de ese país implica un riesgo a la baja para el crecimiento económico de México.
Ambos países tienen una estrecha relación económica a través de las exportaciones, remesas e inversión extranjera directa. Además, el panorama económico de México al comienzo del año ha sido negativo y hay una alta probabilidad que en el primer trimestre el PIB de México haya registrado una contracción.
En Estados Unidos también se publicó el adelanto de la balanza comercial de Marzo, que mostró un deterioro, con las exportaciones de bienes registrando una contracción mensual de 3.5 por ciento y anual de 2.1 por ciento, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad.
La disminución fue por caídas mensuales en las exportaciones de: alimentos y bebidas (-9.4 por ciento), suministros industriales (-3.9 por ciento), bienes de capital (-3.7 por ciento) y bienes de consumo (-1.8 por ciento).
Las importaciones también cayeron en Marzo, pero en menor medida que las exportaciones, con un retroceso mensual de 1.7 por ciento y anual de 2.5 por ciento. Las importaciones con la mayor contracción mensual fueron de: automóviles (-10.8 por ciento), alimentos y bebidas (-3.6 por ciento) y suministros industriales (-3.2 por ciento), mientras que las importaciones de bienes de consumo crecieron 4.7 por ciento mensual.
Por una balaza comercial desigual, el déficit comercial de Estados Unidos se amplió en Marzo en 1.7 por ciento mensual, subió a 90.3 a 91.8 mil millones de dólares, el mayor desde Abril del año pasado. El mayor déficit comercial tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico de Estados Unidos.
La desaceleración económica de Estados Unidos genera nerviosismo sobre el crecimiento global, lo que eleva la aversión al riesgo. Ante esto, el dólar inicia la sesión con un avance de 0.23 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso mexicano con 1.56 por ciento; peso colombiano, 0.77 por ciento; real brasileño, 0.69 por ciento; corona sueca, 0.67 por ciento; shekel israelí, 0.55 por ciento; won surcoreano, 0.39 por ciento; corona noruega, 0.35 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.24 por ciento.
Las divisas más apreciadas: rand sudafricano, 0.62 por ciento; peso chileno, 0.22 por ciento; corona checa, 0.14 por ciento, y el rublo ruso con 0.09 por ciento.
En el mercado de capitales se registraron pérdidas desde la sesión europea, con el DAX de Alemania que perdió 1.06 por ciento, el CAC 40 de Francia bajó 1.37 por ciento, mientras que el FTSE 100 de Londres avanzó 0.33 por ciento. El STOXX 600 que engloba al mercado de capitales europeo retrocedió 0.75 por ciento, caída que se concentró en los minutos posteriores a la publicación del PIB estadounidense.
En Estados Unidos, el Dow Jones cayó 1.16 por ciento, el S&P 500 1.40 por ciento y el Nasdaq 1.82 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.26 y 17.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 8.3 puntos base, ubicándose en 4.72 por ciento, alcanzando un máximo de 4.7351 por ciento, su mayor nivel desde el 3 de noviembre del 2023. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 4.6 puntos base, ubicándose en 10.00 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.88 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.3675 a 1 mes, 17.7873 a 6 meses y 18.2920 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano, el más depreciado por bajo crecimiento en EU
