El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.10 por ciento o 1.7 centavos, cotizó 16.66 pesos, tocó un máximo de 16.7156 y un mínimo de 16.6519 pesos.
Durante la mayor parte de la sesión el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral, debido a la menor liquidez por la Semana Santa.
La apreciación del peso mexicano ocurrió posterior a la publicación en Estados Unidos de la confianza del consumidor del Conference Board, que bajó de 104.8 puntos en Febrero a 104.7 puntos en Marzo, siendo su menor nivel desde Noviembre del año pasado.
Al interior, el deterioro se observó en el componente de expectativas que cayó de 76.3 a 73.8 puntos, su menor nivel desde Octubre del año pasado.
El deterioro de la confianza del consumidor es consistente con las señales de debilidad en el mercado laboral de Estados Unidos y podría traducirse en una desaceleración del consumo personal.
En el mercado cambiario se registró un desempeño mixto y el dólar cerró con un avance de 0.05 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano con 0.97 por ciento; rublo ruso, 0.46 por ciento; florín húngaro, 0.30 por ciento; won surcoreano, 0.20 por ciento; rupia india, 0.16 por ciento, y el peso mexicano con 0.10 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: rand sudafricano, 0.55 por ciento; franco suizo, 0.51 por ciento; shekel israelí, 0.49 por ciento; corona noruega, 0.37 por ciento; sol peruano, 0.32 por ciento, y el peso chileno con 0.19 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Se observó un ligero volumen de operación debido a la Semana Santa en donde varios índices cerrarán sus operaciones el viernes.
El Dow Jones registró un volumen de operación 5.44 por ciento menor respecto al promedio de 100 días y el S&P 500 registró un volumen 8.15 por ciento por debajo del promedio.
En México, el mercado de capitales cerrará los días jueves y viernes, por lo que el volumen de operación de este día se ubicó 35.66 por ciento por debajo de su promedio de 100 días.
En cuanto a su desempeño, el Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.08 por ciento, ligó 3 sesiones a la baja, el Nasdaq Composite perdió 0.42 por ciento y el S&P 500 cayó 0.28 por ciento, súmó 3 sesiones consecutivas de pérdidas. Al interior, destacaron las pérdidas en los sectores: servicios básicos (-1.14 por ciento), tecnologías de la información (-0.76 por ciento) y energía (-0.76 por ciento).
En Europa, se observaron ganancias generalizadas. El STOXX 600 ganó 0.24 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas de ganancias y alcanzó un nuevo máximo histórico.
El DAX alemán cerró con una ganancia de 0.67 por ciento, sumó 6 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 1 de Marzo, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres mostró un avance de 0.17 por ciento, cerró en su mayor nivel desde Marzo del año pasado.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.17 por ciento, ligó 2 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 20 de Febrero. Al interior, destacaron las ganancias en las emisoras: Banorte (+4.37 por ciento), Alsea (+4.37 por ciento), Qualitas (+2.96 por ciento) y Liverpool (+2.70 por ciento).
En el mercado de materias primas, el precio del oro tocó un nuevo máximo histórico de 2,220.89 dólares por onza ante la escalada en los conflictos entre Rusia y Ucrania y en el Medio Oriente.
El oro también ganó fuerza por la expectativa de menores tasas de interés a nivel global. Cabe recordar que a inicios de la sesión el Banco Nacional de Hungría redujo su tasa de interés en 75 puntos base hasta 8.25 por ciento, siendo la sexta decisión consecutiva en la que el banco central de ese país reduce la tasa.
No obstante, durante el transcurso de la sesión las ganancias del oro fueron reduciéndose, para cerrar cotizando en 2,177.70 dólares por onza, ganando 0.27 por ciento, pues el mercado está siendo cauteloso a la espera de la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo privado (PCE) correspondiente a Febrero este viernes, medida de inflación preferida por la Reserva Federal.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0824 y un máximo de 1.0864 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2622 y un máximo de 1.2668 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.0450 y un máximo de 18.0450 pesos.
Jesús Anacarsis López Flores
Subdirector de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE