Peso mexicano inicia en 18.45 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.40 por ciento o 7.3 centavos, cotiz 18.45 pesos, toca un mínimo de 18.3404 y un máximo de 18.4537 pesos, la divisa mexicana es la tercera más depreciada en la sesión.

La depreciación del peso mexicano ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.16 por ciento, de acuerdo a su índice ponderado.

Este día es el segundo día de cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, por lo que no se publicaron los primeros datos económicos de relevancia.

A las 6:30 horas estaban programadas las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada, publicadas por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos.

Para este Jueves está programada la publicación de las órdenes de fábrica elaborada por la Oficina del Censo para el mes de Agosto a las 8:00 am, que tampoco se publicarán por el cierre gubernamental.

La Oficina del Censo tampoco estará publicando sus reportes de relevancia, destacando las cifras de la balanza comercial de Estados Unidos que están programadas para el siguiente Martes 07 de Octubre, en donde se da a conocer la información sobre aranceles cobrados por país y producto de importación, así como el nivel de cumplimiento con el T-MEC de las importaciones originarias de México y Canadá.

Sin datos económicos de oficinas gubernamentales, el mercado posiblemente se concentrará en publicaciones que seguirán disponibles. Se especifica que la Reserva Federal que, a diferencia de las oficinas gubernamentales, mantiene sus operaciones sin cambios.

Asimismo, las publicaciones de indicadores elaborados por el sector privado también serán de mayor relevancia durante este periodo de cierre del gobierno, como el indicador ISM de servicios de septiembre que se dará a conocer mañana a las 8:00 horas.

Al interior, el indicador ISM de servicios incluye un componente de empleo, que hasta agosto suma tres meses consecutivos en contracción.

Esta mañana, la empresa Challenger, Gray & Christmas publicó el reporte de planes de contratación y recortes al mes de Septiembre.

Por un lado, indican que las empresas planean recortar 54 mil 064 empleos, una caída de 25.8 por ciento anual, la mayor desde Enero de este año, lo que podría parecer positivo para el mercado laboral en Estados Unidos.

Sin embargo, también publicaron que las empresas en Estados Unidos planearon contratar solamente 117 mil 313 empleados en Septiembre, una caída de 71.0 por ciento a tasa anual, el menor número de contrataciones para un mes de Septiembre desde el 2011.

En el año (Enero a Septiembre), las empresas únicamente han anunciado planes de contratación de 205 mil posiciones laborales, el menor número para un mismo periodo igual desde el 2009.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene la presión sobre los demócratas para terminar el cierre gubernamental.

En su red social, Trump anunció que se reunirá con el Director de Presupuesto de la Casa Blanca, Russ Vought, para discutir recortes permanentes a la fuerza laboral.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos se estima que 750 mil empleados serán suspendidos durante el cierre, lo que equivale a un costo de 400 millones de dólares diarios en compensaciones perdidas.

Por otro lado, el día de ayer, Vought anunció en una publicación en redes sociales que suspenderá los fondos de infraestructura de 18 mil millones de dólares, que incluyen los pagos comprometidos en contratos para la ampliación del metro de la Segunda Avenida en Nueva York y un túnel ferroviario que conecta Nueva Jersey con Manhattan, ciudades principalmente demócratas.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana frente al dólar: peso colombiano, 0.48 por ciento; corona noruega, 0.46 por ciento; peso mexicano, 0.40 por ciento; libra esterlina, 0.27 por ciento, y el dólar australiano con 0.27 por ciento.


Por otro lado, las divisas que más se aprecian: rublo ruso, 0.65 por ciento; zloty polaco, 0.15 por ciento; rupia de Indonesia, 0.13 por ciento; dólar taiwanés, 0.12 por ciento, y el shekel israelí con 0.08 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.36 y 18.49 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

A nivel global los principales mercados de capitales registran ganancias por un optimismo del sector tecnológico, luego de que OpenAI hiciera un acuerdo para ayudar a sus empleados vender las acciones de la empresa en un total de 6 mil 600 millones, llevando a la empresa a tener una valoración de mercado de 500 mil millones de dólares.

La sesión asiática también va con buenos signos, el Nikkei japonés registra un avance de 0.87 por ciento, corta una racha de 4 sesiones de caídas, mientras que el Hang Seng de Hong Kong tiene una ganancia de 1.61 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.74 por ciento, el DAX alemán muestra una ganancia de 1.35 por ciento, el CAC 40 francés avanza 1.32 por ciento, pero el FTSE 100 de Londres muestra una ligera pérdida de 0.03 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.20 por ciento, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.50 por ciento y el S&P 500 gana 0.26 por ciento.

El precio del oro inicia la sesión cotizando en 3 mil 891 dólares por onza, con una ganancia de 0.66 por ciento ante la incertidumbre en torno al cierre de operaciones de gobierno de Estados Unidos que ha elevado la aversión al riesgo y la demanda por activos refugio como el oro.

También por la expectativa de que la Fed realizará otro recorte de 25 puntos base en su tasa de interés el 29 de octubre, haciendo más atractivas las inversiones en oro.

En esta misma línea, la plata inicia la sesión cotizando en 47.87 dólares por onza, con un avance de 1.18 por ciento y tocando un nuevo máximo de 47.86, no visto desde el 2 de mayo del 2011.

El cierre de operaciones del gobierno en Estados Unidos, tiene un efecto contrario sobre el petróleo WTI, que inicia la sesión cotizando en 61.25 dólares por barril, con un retroceso de 0.87 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1.4 puntos base en 4.1116 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5069 a 1 mes, 18.8008 a 6 meses y 19.1683 pesos por dólar a un año.

Jesús A. López Flores
Subdirector de Análisis Económico Financiero
Banco BASE

237 Visitas totales
177 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *