El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 20.59 pesos, registró una apreciación de 0.26 por ciento o 5.3 centavos, tocó un máximo de 20.7113 y un mínimo de 20.5443 pesos por dólar en un ambiente de confianza de menor inflación mundial y aranceles graduales en la administración Trump.
En Estados Unidos se publicó la inflación al productor de Diciembre, la cual se ubicó en 0.22 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.34 por ciento.
A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 3.31 por ciento, ligó 4 meses consecutivos de aceleraciones, pero ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.49 por ciento. Se trata de la mayor inflación al productor anual desde Febrero del 2023.
La inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.07 por ciento mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.26 por ciento.
A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 3.3 por ciento, sumó 2 meses consecutivos de desaceleraciones. Al interior, destacó la inflación al productor de servicios que se ubicó en 0.04 por ciento mensual, la menor inflación desde julio del 2024. A tasa anual, la inflación de servicios se ubicó en 4.03 por ciento.
Mañana en Estados Unidos se publicará la inflación al consumidor, que será importante, pues se especula que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios el 29 de Enero y solamente hará un recorte de 25 puntos base hasta el 29 de Octubre. En la sesión, serán relevante los comentarios del presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid.
Divisas
El dólar estadounidense muestra pocos cambios, al perder 0.19 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas en la sesión esta mañana fueron el rand sudafricano con 0.58 por ciento; won surcoreano, 0.9 por ciento; dólar taiwanés, 0.43 por ciento; florín húngaro, 0.37 por ciento; real brasileño, 0.34 por ciento, y el peso mexicano con 0.26 por ciento.
Las divisas más depreciadas: libra esterlina, 0.28 por ciento; yen japonés, 0.18 por ciento; corona checa, 0.18 por ciento; rublo ruso, 0.13 por ciento; peso argentino, 0.11 por ciento, y la corona noruega con 0.08 por ciento.
El retroceso del dólar estadounidense se debe en parte a la noticia de que, en Estados Unidos, los miembros del equipo económico de Donald Trump, se discute la posibilidad de imponer aranceles con aumentos graduales por mes.
Circula en medios que podría crearse un cronograma en donde los aranceles podrían aumentar entre 2 por ciento y 5 por ciento cada mes, lo que puede ayudar a la planeación de las empresas y evitar presiones inflacionarias significativas.
La propuesta se encuentra en sus primeras etapas, por lo que aún puede generar alta volatilidad cambiaria y presiones al alza para el tipo de cambio.
Por su parte, en Japón el vicegobernador del Banco de Japón, Ryozo Himino, señaló la posibilidad de un aumento de las tasas de interés en la reunión de política monetaria del 23 de Enero.
Los comentarios llevaron a que la tasa de los bonos gubernamentales a 40 años alcanzara un máximo histórico de 2.755 por ciento durante la noche.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global se tuvieron ganancias, con la excepción del Nikkei japonés que perdió 1.83 por ciento, por la expectativa que la tasa de interés del Banco de Japón pudiera aumentar.
Por otro lado, se observaron ganancias posterior a la noticia de que Trump podría imponer los aranceles de forma gradual. El Hang Seng de Hong Kong registró una ganancia de 1.83 por ciento, cortó una racha de 6 sesiones a la baja, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 2.63 por ciento, interrumpió una racha de 4 sesiones de pérdidas, la mayor ganancia desde el 07 de Noviembre del 2024.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.39 por ciento, el DAX alemán avanzó 0.77 por ciento y el CAC 40 francés ganó 0.88 por ciento. El FTSE 100 de Londres tuvo una ligera pérdida de 0.06 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo inició la sesión a la baja, perdió 0.36 por ciento y cotizó en 78.54 dólares por barril, luego de tocar un máximo de 79.09 dólares por barril no visto desde el 13 de Agosto del 2024.
Sin embargo, el mercado sigue optimista ante la expectativa de una menor oferta global, debido a las últimas sanciones de Estados Unidos a Rusia, mientras que persiste la expectativa de una mayor demanda debido a las bajas temperaturas en el hemisferio norte.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.50 y 20.68 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.4 puntos base a 4.77 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.04 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7075 a 1 mes, 20.2035 a 6 meses y 21.7512 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base