Petróleo y Coronavirus le pegan duro al peso

El peso inició de la sesión con una depreciación de 5.20 por ciento o 1.04 pesos, cotizó 21.16 pesos por dólar, vive una depreciación no vista desde Octubre de 2018.

El tipo de cambio alcanzó un nuevo máximo en registro de 22.1369 pesos por dólar durante el overnight, mostró hasta ese punto una depreciación de 10.07 por ciento o 98.1 centavos con respecto al cierre del viernes.

La depreciación del peso mexicano ocurre a la par de caídas severas de otras divisas de economías emergentes, luego de que el grupo de la OPEP y países aliados, conocido como OPEP+, no logró llegar a un acuerdo para recortar la producción petrolera global.

Esto ocurre en un contexto en el que la demanda por crudo disminuye por las medidas de contención del Coronavirus.

La aparente desintegración de la OPEP+ da inicio a una guerra de precios, en donde jugadores como Rusia buscan llevar el precio del petróleo a niveles insostenibles para los productores de shale en Estados Unidos, en un intento por restarles rentabilidad y ganar participación de mercado.

El precio del WTI tuvo una caída máxima de 33.76 por ciento a 27.34 dólares por barril, mientras que el Brent perdió hasta 31.47 por ciento al tocar un mínimo de 31.02 dólares por barril, siendo el mayor retroceso diario desde el 17 de Enero de 1991, cuando se desarrollaba la guerra del Golfo Pérsico.

No es la primera vez que intentan sacar del mercado al petróleo shale, pues entre 2014 y 2016 se había dado una caída en el precio del petróleo de más de 50 por ciento ante una guerra de precios. No obstante, en ese momento la coyuntura era de expansión económica, mientras que en esta ocasión las perspectivas de demanda por crudo se deterioran cada día por el COVID-19.

Los menores precios del petróleo también representan una amenaza para las finanzas públicas de algunos países. Pará México, que ya no es un país exportador neto de petróleo, implica una mayor probabilidad de un recorte en la calificación crediticia de Pemex, la cual ya se encuentra en grado especulativo por parte de Fitch Ratings. Asimismo, esto incrementa la probabilidad de un recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana.

A nivel global, la sesión está marcada por un movimiento masivo hacia activos libres de riesgo. Se observan caídas severas en los mercados de capitales, que están cerca de alcanzar un «bear market» (caídas mayores a 20 por ciento desde su nivel máximo).

En Estados Unidos, los principales índices accionarios iniciaron con caídas superiores a 6 por ciento, mientras que el México el IPC inició con un retroceso de 5.22 por ciento, oscilando alrededor de 39,250 puntos.

La amenaza del coronavirus sigue creciendo. Durante el fin de semana el número de nuevos infectados creció en 11 mil 900 personas, de los cuales 11 mil 800 de estos casos se dieron fuera de China, lo que evidencia una crisis global.

En Italia se impusieron cuarentenas en la región norte del país. Mientras tanto, en Estados Unidos el número de contagios confirmados subió a 566, y se dice que el fin de semana la administración de Trump trabajó en medidas económicas para contrarrestar los efectos del coronavirus.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un descenso de hasta 44.9 puntos base a un nuevo mínimo en registro de 0.3137 por ciento, acumulando un retroceso de 150 puntos base en el año, mientras que la tasa a 30 años ha disminuido 155 puntos base, a 0.84 por ciento.

En Estados Unidos toda la curva de rendimientos se ubicó por debajo de 1.0 por ciento por primera vez en la historia. En otros países cuyos bonos se consideran libres de riesgo, también se observan disminuciones significativas en la tasa de rendimiento.

En Alemania, el rendimiento de los Bunds a 10 años disminuye 18.6 puntos base, a un nuevo mínimo de -0.90 por ciento, mientras que los bonos a 10 años de Japón disminuyeron en 3.5 puntos base, a -0.17 por ciento

La reacción de los mercados financieros a nivel global es señal de que los inversionistas están viendo condiciones propicias para recesiones económicas en varias economías del mundo, lo que explica las caídas en los mercados de capitales y el surgimiento en la demanda por activos refugio.

El movimiento sigue considerándose especulativo, pues todavía no existen indicadores que confirmen una recesión global.

Por ahora, se espera que el tipo de cambio continúe volátil y con correcciones a la baja que no deben interpretarse como la disminución de los riesgos a nivel global, sino tomas de ganancias en el mercado cambiario.

Por encima del nivel máximo histórico, no es posible determinar hacia dónde puede dirigirse el tipo de cambio.

Si se comporta de manera similar a la gran recesión, o en otras ocasiones donde el peso se ha depreciado rápidamente, implicaría una depreciación del 40 por ciento o subidas hasta niveles cercanos a los 25 pesos por dólar.

Ante este escenario, es posible que la Comisión de Cambios decida actuar para suavizar las decisiones del mercado cambiario, pues depreciaciones aceleradas históricamente han presionado al alza la inflación en México.

Bajo este contexto, además de la expectativa de que el coronavirus afecte la economía global, ahora la guerra en el mercado petrolero podría causar un efecto pánico de movimiento de capitales, lo cual magnifica los movimientos en los mercados financieros a nivel global.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 21.00 y 22.15 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación de 1.01 por ciento, cotizó 1.1398 dólares por euro, mientras que la libra ganó 0.44 por ciento y cotizó en 1.3106 dólares por libra.

Mercado de Dinero

En México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta 28.4 puntos base, a 6.67 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.08por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.3744 a 1 mes, 21.8686 a 6 meses y 22.4742 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...