El peso inició la sesión con una apreciación moderada de 0.14 por ciento o 2.7 centavos, cotizó 19.49 pesos por dólar, ganó terreno junto a otras divisas de economías emergentes, en particular el rand sudafricano que se apreció 0.59 por ciento y el yuan chino, que avanzó 0.10 por ciento.
La apreciación del peso se debe a una corrección, pues en las primeras dos sesiones de la semana perdió 0.74 por ciento o 14.3 centavos, principalmente ante la especulación en contra de las divisas latinoamericanas y debido a indicadores económicos poco favorables para México.
En cuanto a indicadores económicos, esta mañana se publicó en Estados Unidos una revisión al alza del crecimiento económico del tercer trimestre, pasó de una tasa anualizada de 1.9 por ciento a 2.1 por ciento, superó las expectativas del mercado.
Por su parte, los pedidos de bienes durables de Octubre crecieron de forma mensual 0.6 por ciento, dato que también superó las expectativas que anticipaban una contracción de 0.9 por ciento.
La publicación de estos datos permitió un fortalecimiento moderado del dólar frente a sus principales cruces.
Por su parte, en México, las cifras de la balanza comercial mostraron que las exportaciones se contrajeron durante Octubre a una tasa anual de 0.3 por ciento, retrocedieron por segundo mes consecutivo.
Sin embargo, las exportaciones no petroleras mostraron una recuperación, al crecer a una tasa anual de 1.78 por ciento, ante un crecimiento de 1.11por ciento de las exportaciones manufactureras.
Por otro lado, las importaciones continuaron con tendencia negativa por quinto mes consecutivo a una tasa anual de 5.3 por ciento, al caer 3 por ciento las importaciones no petroleras.
Al interior se destaca que la caída de las importaciones durante Octubre se debe a una contracción de 2.7 por ciento de las importaciones de uso intermedio y una contracción de 13.5 por ciento de las importaciones de bienes de capital, mientras que las importaciones de bienes de consumo crecieron 6 por ciento.
La caída de las importaciones de bienes de capital es consistente con la caída de la inversión durante el año, mientras que las menores importaciones de bienes intermedios pueden ser una señal de que las exportaciones manufactureras podrían contraerse en los siguientes meses.
Hoy circula en medios que el T-MEC podría ser aprobado en las primeras dos semanas de Diciembre, luego de que ayer la líder demócrata de la Cámara de Representantes en Estados Unidos dijera que la aprobación del acuerdo está “al alcance”.
El tipo de cambio ha reaccionado poco a la noticia, pero de confirmarse una votación en los próximos días, el peso mexicano podría mostrar una apreciación significativa.
El anuncio de Donald Trump que planea designar a los carteles de la droga en México como organizaciones terroristas no ha tenido un impacto observable sobre el tipo de cambio.
Se puede interpretar como que el mismo presidente de Estados Unidos se ha expresado bien del gobierno de México, por lo que no se prevé una confrontación en el corto plazo.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.40 y 19.60 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.16por ciento cotizó 1.1003 dólares por euro y la libra se apreció de 0.09 por ciento, cotizó 1.2878 dólares por libra.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE