Peso abrió con depreciación por más riesgo

El peso mexicano inició la sesión con una depreciación de 0.13 por ciento o 2.8 centavos, cotizó 22.55 pesos por dólar, acumuló una depreciación de 0.93 por ciento en las últimas tres sesiones.

En el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierden terreno, destacándose el rand sudafricano que cae 0.71 por ciento y el rublo ruso que se deprecia 0.61 por ciento.

En contraste, el yen japonés es la única divisa que muestra una apreciación relevante, avanzó  0.56 por ciento ante una mayor demanda como activo refugio.

En la última sesión de la semana se observa una mayor percepción de riesgo en los mercados financieros globales, al elevarse las tensiones políticas entre Estados Unidos y China, luego de que el gobierno chino ordenó el cierre del consulado estadounidense en Chengdu, a lo que el Ministerio de Relaciones Exteriores de China describió como una «respuesta legítima y necesaria» a la decisión de la administración de Trump se cerrar el consulado chino en Houston.

El cierre en las instalaciones de Chengdu, no sólo afectará las relaciones con la provincia, sino que también tendrá un impacto importante en la relación entre Estados Unidos y el Tíbet, ya que era su vínculo más cercano.

En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto. El precio del WTI mostró un avance de 0.05 por ciento, mientras que el Brent pierde 0.05 por ciento. Sin embargo, los metales industriales muestran debilidad, con el precio del cobre cayendo 2.30 por ciento y el precio del aluminio perdiendo 0.41 por ciento.

La mayor demanda por metales preciosos nuevamente es evidente, pues el oro avanza 0.31 por ciento a 1,893.33 dólares por onza.

En cuanto a indicadores económicos, en la Eurozona se publicaron los PMI de manufactura adelantados para Junio.

El indicador de la región mostró un incremento mensual de 3.7 puntos y se ubicó en 51.1, por encima de las expectativas del mercado de 50 puntos y en un nivel no visto desde hace 19 meses. Por su parte, el PMI de servicios para la Eurozona, se ubicó en 55.1 puntos, un máximo desde hace 25 meses.

La mejora se dio ante el fin del confinamiento en los países europeos que permitió la recuperación de la demanda. Sin embargo, todavía existen preocupaciones para los siguientes meses, especialmente en torno a la posibilidad de nuevos brotes.

Los mercados no reaccionaron positivamente al dato, pues ya era anticipado y existen otros riesgos en la atención de los inversionistas, como el deterioro de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China o el creciente número de casos de coronavirus en Estados Unidos.

Por su parte, en México, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de mayo mostró una disminución 2.62 por ciento respecto al mes previo.

A tasa anual, se observó una contracción de 21.65 por ciento, la mayor caída en registro y sumando 13 meses en terreno negativo. Al interior de sus tres componentes, las actividades primarias fueron las únicas que mostraron un avance mensual de 1.56 por ciento (2.49 por ciento anual).

En cambio, las actividades secundarias retrocedieron 1.85 por ciento mensual (29.69 por ciento anual), arrastradas por las caídas mensuales en sus 4 rubros.

La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica cayó 10.15 por ciento, la minería cayó 2.99 por ciento, la construcción se contrajo 0.34 por ciento y la manufactura 0.34 por ciento.

Las actividades terciarias se contrajeron 3.19 por ciento mensual (-19.06 por ciento anual), con caídas mensuales en 7 de sus 9 componentes, donde se observó el retroceso de más profundidad en el comercio al por mayor de 16.18 por ciento.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 22.45 y 22.70 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación moderada de 0.10 por ciento, cotizó 1.1608 dólares, mientras que la libra se apreció 0.11 por ciento y cotizó 1.2755 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta 0.7 puntos base, a una tasa de 0.58 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años inicia con pocos cambios respecto al cierre de ayer, ubicándose en 5.77por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.59 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.5742 a 1 mes, 22.9739 a 6 meses y 23.4215 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...