El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.08 por ciento o 1.4 centavos, cotizó 16.70 pesos, tocó un mínimo de 16.6657 y un máximo de 16.7878 pesos por dólar en un mercado cambiario que no muestra tendencias claras.
En el mercado cambiario no se observó una dirección clara, pues el dólar muestra pocos cambios y avanzó 0.03 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, mientras los participantes del mercado están en espera de información económica relevante durante la semana, destacando en Estados Unidos las publicaciones PMI y el reporte de empleo de Julio.
La depreciación del peso mexicano puede ser considerada como una corrección al alza para el tipo de cambio, pues la semana previa tocó un nuevo mínimo del año de 16.6262 pesos por dólar.
En cuanto a indicadores relevantes, en México el PIB del segundo trimestre mostró un crecimiento trimestral de 0.91 por ciento, en línea con las expectativas del mercado y mostrando una ligera desaceleración desde el crecimiento de 1.02 por ciento en el primer trimestre. A tasa anual el PIB creció 3.57 por ciento.
En el primer semestre el crecimiento del PIB es de 3.6 por ciento respecto al mismo periodo del 2022. Así, la actividad económica del segundo trimestre ya muestra una expansión de 2.37 por ciento respecto al 2019, año previo a la pandemia. Al interior, el crecimiento estuvo impulsado por los tres grandes grupos de actividad económica.
Las actividades primarias crecieron 0.80 por ciento trimestral, rebotando de una contracción de 2.76 por ciento en el primer trimestre y avanzando a una tasa anual de 2.49 por ciento.
Las actividades secundarias crecieron 0.78 por ciento trimestral, acelerándose desde 0.59 por ciento en el primer trimestre y alcanzando su mayor crecimiento desde el primer trimestre del 2022, con una tasa anual de 2.56 por ciento.
Las actividades terciarias crecieron 1.00 por ciento trimestral, desacelerándose de 1.47 por ciento en el primer trimestre, pero todavía muy por arriba del crecimiento trimestral promedio del 2021 y 2022 de 0.64 por ciento. A tasa anual, las actividades terciarias crecieron 4.06 por ciento.
Con el dato reportado esta mañana, es probable que en 2023 el PIB de México crezca entre 3.00 por ciento y 3.50 por ciento anual, que son los escenarios central y optimista, pues la probabilidad de recesión en Estados Unidos ha disminuido considerablemente.
Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el ringgit de Malasia con 1.07 por ciento; dólar australiano, 0.93 por ciento; corona noruega, 0.82 por ciento; dólar neozelandés, 0.67 por ciento; corona sueca, 0.50 por ciento; corona checa, 0.41 por ciento; real brasileño, 0.23 por ciento, y el dólar canadiense con 0.21 por ciento.
Las divisas más depreciadas: peso chileno, 1.19 por ciento; yen japonés, 0.79 por ciento; rand sudafricano, 0.61 por ciento; florín húngaro, 0.60 por ciento; franco suizo, 0.22 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.08 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.66 y 16.83 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 2 puntos base, ubicándose en 3.97 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un aumento de 3.8 puntos base, ubicándose en 8.9q por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.36 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7800 a 1 mes, 17.2470 a 6 meses y 17.7651 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE