Peso mexicano cerró con depreciación de 6.2 centavos

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.31 por ciento o 6.2 centavos, cotizó 19.94 pesos, tocó un mínimo de 19.8117 y un máximo de 19.9814 pesos.

La baja de la moneda mexicana está en línea con lo esperado, pues es resultado de un incremento de la demanda por dólares con fines de cobertura luego de que se ubicó por debajo de 19.90 pesos por dólar.

A pesar de la depreciación de este día, el tipo de cambio sigue por debajo del nivel clave de 20.00 pesos por dólar.

En el corto plazo se espera que los participantes del mercado sigan cautelosos en anticipación al anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) mañana a las 7:15 horas.

Mañana también será clave la publicación del PIB de Estados Unidos correspondiente al tercer trimestre, que el mercado anticipa mostrará un crecimiento trimestral anualizado de 2.4 por ciento.

En caso de confirmarse este crecimiento o ubicarse por encima, se eleva la probabilidad de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense hacia el cierre de la semana.

En la sesión el dólar estadounidense se mantuvo débil frente a la mayoría de sus principales cruces, con el índice ponderado del dólar mostrando un retroceso de 0.90 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron el florín húngaro con 2.51 por ciento; peso colombiano, 1.84 por ciento; zloty polaco, 1.68 por ciento; dólar neozelandés, 1.64 por ciento; rand sudafricano, 1.57 por ciento; dólar australiano, 1.56 por ciento, y la corona noruega con 1.39 por ciento.

El yuan chino cerró con una apreciación de 1.32 por ciento, cotizó en 7.1730 yuanes por dólar, la mayor apreciación diaria desde el 9 de Octubre del 2020.

Aunque no hubo una confirmación oficial, medios reportaron que la apreciación del yuan se debió a la venta masiva de dólares por parte de bancos estatales en China.

La reciente debilidad del dólar se debe a apuestas de que la Fed podría ser menos agresiva en sus incrementos a la tasa de interés, luego de que se publicaron varios indicadores que muestran un deterioro del sector inmobiliario en Estados Unidos.

En México, se destacó en medios que el gobierno pidió la renuncia de cuatro directores generales de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía y el jefe de la Unidad de Negociaciones Comerciales.

Aunque esto no tuvo un efecto observable sobre los mercados financieros en México, es un factor que genera incertidumbre en el marco de las consultas del T-MEC, lo que en los próximos meses podría elevar la percepción de riesgo sobre México y eleva la probabilidad de una resolución desfavorable para México, con aranceles o medidas compensatorias por parte de Estados Unidos.

En la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0089 y un mínimo de 0.9944 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 20.1558 y un mínimo de 19.7756 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...