El peso inició la sesión con una apreciación de 0.22% o 4.1 centavos, cotizando alrededor de 18.77 pesos por dólar, tocó un mínimo de 18.7609 pesos, su mejor nivel desde Abril de 2019 por cuestiones comerciales favorables.
El avance del peso frente al dólar se debe una reactivación del apetito por riesgo en los mercados financieros a nivel global, luego de que se comenzaron a disipar las tensiones militares entre Estados Unidos e Irán a partir del miércoles.
Asimismo, este día el mercado ha puesto su atención en el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, pues el Viceprimer ministro de ese país, Liu He, viajará a Washington del 13 al 15 de Enero para firmar la fase uno del acuerdo, cuyos detalles no se han dado a conocer.
Si el mercado continúa optimista, el peso podría superar el soporte de 18.7480 pesos por dólar, que fue el nivel mínimo alcanzado durante 2019.
Este nivel sería posible en caso de que existan nuevas tensiones entre Estados Unidos e Irán, se firma el acuerdo fase uno entre Estados Unidos y China, y los detalles publicados son favorables para el crecimiento económico global y se ratifica el T-MEC en el Senado estadounidense.
Con este escenario el peso podría alcanzar el nivel de 18.50 pesos por dólar en un ambiente de menor aversión al riesgo, no solamente a nivel internacional, sino sobre la propia economía mexicana también.
En el mercado de futuros las posiciones especulativas a favor del peso se mantienen cerca de su máximo histórico, lo que indica que el mercado está apostando a que la moneda nacional seguirá ganancias en el corto plazo.
En cuanto a indicadores económicos, esta mañana en México se publicó la inflación al cierre del 2019, en una tasa interanual de 2.83%, la menor desde agosto de 2016, pero ubicándose ligeramente por arriba de las expectativas del mercado.
A pesar de esto, el componente subyacente se ubicó en 3.59%, bajando de 3.65% en Noviembre y alcanzó su menor nivel desde Marzo de 2019. Por su parte, el componente no subyacente se ubicó en una tasa interanual de 0.59%, ante una contracción de 0.03% de los productos agropecuarios y un incremento de 1.04% de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno.
A pesar de que la inflación cerró el 2019 por debajo del objetivo inflacionario de 3% y se mantiene la expectativa de que Banxico vuelva a recortar la tasa de interés un total de 100 puntos base durante el 2020, el peso mexicano no ha perdido su atractivo, debido a que las tasas de interés en otras economías avanzadas se ubican considerablemente por debajo de la tasa en México.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.75 y 18.85 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.06%, cotizó 1.1112 dólares por euro. Por su parte, la libra se depreció 0.35%, cotizó 1.3051 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.7 puntos base, ubicándose en 1.89%. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 1.1 puntos base, ubicándose en 6.86%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.57% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8625 a 1 mes, 19.2773 a 6 meses y 19.7643 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE