Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 03 al 07 de Junio en 18.40 pesos, registró una depreciación de 8.10 por ciento o 1 peso con 38 centavos, la mayor desde la semana que finalizó el 20 de marzo del 2020 (al inicio de la pandemia) cuando se depreció 11.39 por ciento, lideró a las divisas con mayor retroceso ante el billete verde por aversión al riesgo a México.

Además, es la mayor depreciación para una primera semana de Junio desde que el tipo de cambio se encuentra en un régimen de libre flotación. También es la mayor depreciación semanal después de una elección presidencial.

En la semana, el tipo de cambio tocó un mínimo de 16.9183 y un máximo de 18.4560 pesos por dólar, no visto desde la sesión del 20 de octubre del 2023.

En la semana el peso mexicano fue por mucho la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, pues la segunda divisa más depreciada fue la corona noruega con 2.05 por ciento, seguido del real brasileño con 1.85 por ciento.

El peso mexicano acumuló una depreciación en el año de 8.35 por ciento o 1 peso y 42 centavos, la quinta divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, solo por detrás del peso argentino (-11.22 por ciento), el yen japonés (-11.15 por ciento), el real brasileño (-10.14 por ciento) y la lira turca (-9.61 por ciento).

La divisa mexicana muestra una mayor depreciación más que el shekel israelí (-3.86 por ciento), aún cuando Israel está en guerra. El peso mexicano pasó rápidamente de ser de las divisas con mejor desempeño en el año a ser una de las más depreciadas, ante un aumento en la aversión al riesgo sobre México.

La aversión al riesgo se desató el domingo por la noche, tras los resultados preliminares de las elecciones en México, en donde Morena ganó la elección presidencial, al mismo tiempo que el partido y coalición ganaron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una amplia mayoría en el Senado, cerca de la mayoría calificada.

Por su parte, Morena y coalición obtuvieron mayoría en 26 diputaciones locales, fortaleció la postura de Morena como partido en el poder y facilita que puedan hacer reformas constitucionales.

Al comienzo de la semana, la aversión al riesgo se moderó luego de que el martes por la mañana en una breve conferencia, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramirez de la O, reiteró que seguirá al frente de su secretaría por tiempo indeterminado y se comprometió a reducir el déficit a 3 por ciento del PIB, dando algo de confianza a los mercados.

La aversión al riesgo volvió a dispararse las últimas 2 sesiones de la semana, luego de que el líder de Morena en la Cámara de Diputados dijera que están preparados para discutir en septiembre las iniciativas de reforma constitucional de López Obrador, en donde destacan la reforma al Poder Judicial, la reforma electoral y la desaparición de organismos autónomos.

En la última sesión de la semana, el tipo de cambio alcanzó el máximo de 18.4560 pesos por dólar, después de que el presidente López Obrador dijera que el Poder Judicial está tomado por una minoría, enviando la señal de que pretende impulsar la reforma antes de terminar su mandato el 1 de Octubre.

En la semana comprendida entre el miércoles 29 de Mayo y el Martes 4 de Junio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 3 mil 752 contratos, llegaron a 124 mil 671 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Este incremento fue consecuencia de una caída de las posturas brutas en contra del peso de mil 277 contratos y un incremento de las posturas brutas a favor del peso de 2 mil 475 contratos.

A pesar de que el mercado de futuros no reflejó la reacción inicial de mayor aversión al riesgo que se hizo presente en otros mercados, es probable que en las próximas semanas comiencen a reducirse las apuestas netas a favor del peso, a medida que el mercado digiere el riesgo que plantean las reformas constitucionales y evalúan la probabilidad de recortes a la calificación crediticia de México.

Otro factor que depreció al peso mexicano fue el fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense que en la semana ganó 0.88 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, su mayor incremento desde la semana que terminó el 12 de Abril.

Esta fortaleza sucedió ante la publicación de los datos de empleo positivos en Estados Unidos, que hacen pensar que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo.

La nómina no agrícola mostró la creación de 272 mil empleos, por encima de la expectativa del mercado de 184 mil empleos.

La fortaleza del dólar llevó a la mayoría de las divisas a cerrar la semana en terreno negativo, las más depreciadas fueron el peso mexicano con 8.10 por ciento; corona noruega, 2.05 por ciento; real brasileño, 1.85 por ciento; peso colombiano, 1.71 por ciento; zloty polaco, 1.39 por ciento; shekel israelí, 1.22 por ciento, y el dólar australiano con 1.08 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 1.50 por ciento; won surcoreano, 1.43 por ciento; franco suizo, 0.62 por ciento; dólar taiwanés, 0.51 por ciento; yen japonés, 0.36 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.34 por ciento

Las divisas más depreciadas están relacionadas con los precios de los commodities, los cuales también observaron pérdidas generalizadas ante los riesgos de una menor demanda.

El precio del petróleo WTI perdió 2.27 por ciento, cotizó en 75.24 dólares por barril, mientras que el aluminio, cobre, zinc y níquel cayeron 2.81 por ciento, 2.77 por ciento, 6.82 por ciento y 8.52 por ciento, respectivamente.

Junto con el alza del tipo de cambio, se observaron caídas en el mercado de capitales en México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 3.99 por ciento.

En la primera sesión de la semana el IPC cayó 6.11 por ciento tras la noticia de los resultados electorales. Durante la sesión del lunes, el índice alcanzó un mínimo de 51 mil 358.97 puntos, es decir, una caída de 6.92 por ciento, cerca del 7 por ciento necesario para que se suspenda la sesión por 15 minutos, según las reglas de la BMV.

En la semana, 26 de las 35 emisoras del IPC cayeron, resaltando: Banorte (-13.67 por ciento), Gentera (-10.29 por ciento), Industrias Peñoles (-10.02 por ciento), Banco del Bajío (-9.57 por ciento), Grupo México (-9.28 por ciento), Megacable (-8.97 por ciento), Qualitas (-8.78 por ciento) y Banregio (-8.34 por ciento).

En Estados Unidos, se observaron ganancias generalizadas debido a optimismo entre los inversionistas sobre las apuestas de un recorte a la tasa de interés por parte de la Fed en el 2024.

El Dow Jones mostró un avance en la semana de 0.29 por ciento, el Nasdaq Composite registró un 2.38 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 semanas, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de Jueves de 17 mil 235.73 puntos. El S&P 500 ganó 1.32 por ciento en la semana, alcanzó un nuevo máximo histórico de 5 mil 375.08 puntos en la sesión del Viernes. Al interior, destacaron las ganancias de: tecnologías de la información (+3.83 por ciento), salud (+1.95 por ciento), servicios de comunicación (+1.73 por ciento) y consumo discrecional (+1.53 por ciento).

Durante la semana, destacó la emisora de Nvidia que alcanzó por primera vez una capitalización del mercado por encima de 3 billones de dólares, la tercera emisora en registro en hacerlo.

En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 1.04 por ciento, cortó una racha de 2 semanas a la baja y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de viernes de 525.59 puntos. El DAX alemán cerró la semana con una ganancia de 0.32 por ciento, mientras que el FTSE 100 de Londres perdió 0.36 por ciento, ligó 4 semanas consecutivas de pérdidas por primera vez desde Enero del 2021.

Hacia adelante el mercado seguirá de cerca las noticias sobre la posibilidad de aprobación de reformas constitucionales, pues su aprobación implicarían autoritarismo en México, deterioro del estado de derecho y deterioro del ambiente para hacer negocios.

No se descartan nuevos episodios de aversión al riesgo, salidas de capitales y mayores depreciaciones del peso. Desde el punto de vista técnico, el superar los 18.50 pesos por dólar, llevarían al tipo de cambio hacia el nivel entre 19 y 19.20 pesos.

También debido al mayor miedo sobre México no se descarta un escenario con tipos de cambio cercanos a 20 pesos por dólar este año.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0800 y un máximo de 1.0916 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2694 y un máximo de 1.2808 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.3701 y un máximo de 19.9376 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *